El alcalde de La Unión, Fernando Ipanaqué, responsabilizó al Ministerio de Vivienda por el abandono de la obra. Los pobladores exigen reiniciar los trabajos porque siguen viviendo sin alcantarillado y el agua que les dan no está apto para el consumo humano.
El alcalde de La Unión, Fernando Ipanaqué, responsabilizó al Ministerio de Vivienda por el abandono de la obra. Los pobladores exigen reiniciar los trabajos porque siguen viviendo sin alcantarillado y el agua que les dan no está apto para el consumo humano.

Más de 50 mil familias siguen viviendo sin los servicios básicos en el distrito de La Unión. La volvió a observar la obra de Rehabilitación del sistema de agua potable y alcantarillado del casco urbano por la falta de certificación presupuestal para la ejecución de la prestación adicional de obra, lo que pone en riesgo su culminación y podría generar posibles ampliaciones de plazo y mayor costo.

VER MÁS: Pobladores se oponen a la ampliación del aeropuerto de Talara

Además, se habrían presentado hundimientos en algunos tramos donde se instalaron tuberías de desagüe, situación que podría generar atoros y aniegos de aguas residuales.

Informe

El Informe de Control Simultáneo N° 090-2021-OCI/5303-SCC de la Contraloría advirtió dos observaciones que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), que es la unidad Ejecutora del proyecto, debe levantar para continuar con la obra que lleva más de 10 años y a la fecha está paralizada y tiene menos del 50% de avance.

La Comisión de Control del Órgano de Control Institucional del MVCS realizó una visita de inspección técnica los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2021 a la zona de La Unión para verificar la ejecución de los trabajos de la Prestación Adicional de Obra. Sin embargo, constató que los trabajos relacionados al reservorio de 1,250 metros cúbicos no se encuentran en ejecución debido a que no cuentan con el presupuesto por parte de la Autoridad para la Reconstrucción, que permita la ejecución de la citada prestación adicional, que sería de más de 2.8 millones de soles.

Asimismo, observó que durante los trabajos se reportaron hundimientos en algunos tramos sobre los que se instaló tuberías de desagüe; situación que podría generar atoros y aniegos de aguas residuales, poniendo en riesgo la salud de la población, así como la demora en la operatividad del sistema.

Ante esta situación, los pobladores han salido a exigir reiniciar los trabajos, ya que llevan años viviendo con el colapso de los desagües y que incluso ha generado que los pobladores presenten enfermedades dermatológicas y estomacales.

Al respecto, el dirigente de la Sociedad Civil Organizada del distrito de La Unión, Carlos Pingo Bayona, sostuvo que son una serie de deficiencias que se vienen presentando desde que se iniciaron los trabajos de dicho proyecto, hace 10 años.

“El adicional es el adicional de otro, y se debe a que el expediente no ha estado bien elaborado, no se ha hecho un estudio de mecánica de suelo y esto ha generado que el diseño resulte prácticamente ineficiente y ha generado un nuevo estudio y un adicional”, precisó Pingo Bayona.

El dirigente dijo que el problema del hundimiento de tierra se dio en la calle Arequipa, en el casco urbano y se debe a que los materiales que se utilizan no serían los adecuados, por lo que temen que esto suceda en la rehabilitación de otras calles.

“Los trabajos no han sido realizados adecuadamente. Cerraban las calles a cada momento, no había compactación, cambio o relleno con material resistente. En la calle Arequipa ha sido posible verlo, si eso pasa en una calle qué seguridad tenemos que cuando se hagan las pistas esto no se hunda, o cuando transiten equipos pesados, todo se va a hundir”, advirtió el poblador.

PUEDE LEER: Según especialistas de Piura: “Funcionarios no tienen capacidad para gastar”

Vivienda

Por su parte, los representantes del Ministerio de Vivienda indicaron que antes de asumir como unidad ejecutora, la municipalidad de La Unión fue la que elaboró el expediente técnico, por lo que se trabajaba de acuerdo a este, pero producto de las deficiencias encontradas en el expediente y a problemas de saneamiento físico legal de los terrenos a cargo de la comuna, se han generado 5 adicionales de obra.

Y, los aniegos se deben a la mala operación y mantenimiento de las redes por parte de la municipalidad, que viene usando el 100% de las redes de alcantarillado, debido a que la entidad ejecutó con dos contratistas diferentes partes del sistema de alcantarillado, “uno de los adicionales que venimos realizando en este momento, es la integralidad que permitirá unificar los tramos ejecutados por la municipalidad para evitar colapsos”, comunicaron los representantes del MVCS.

“El adicional Nº 05 de la obra, cuyo expediente técnico ya fue aprobado, cuenta con priorización del financiamiento con cargo a los recursos del Fondes, por el monto de S/ 2′826,893. Cabe señalar que todo el proyecto cuenta con financiamiento del FONDES”, informó Vivienda.

En cuanto a los hundimientos, el MVCS sostuvo que el contratista asumió el análisis e intervención del hundimiento y que este fue subsanado.

VER TAMBIÉN: Piura: Contraloría alerta retrasos en la rehabilitación de colegio de 8 millones de soles

Se lava las manos

El alcalde de La Unión, Fernando Ipanaqué, informó que no hay problemas de saneamiento físico legal de los terrenos, sin embargo, sí aseguró que un grupo de 10 familias no permite la colocación de las redes de agua y alcantarillado, por lo que Vivienda debe resolver.

“La responsabilidad la está asumiendo el Ministerio de Vivienda, la unidad ejecutoras son ellos, nosotros como municipalidad estamos monitoreando la obra. El saneamiento ya está, lo que están en un pequeño conflicto social es el área de servidumbre, hay un asentamiento ubicado ahí donde no permite el expediente técnico, vamos a reunirnos para conciliar y poder avanzar”, destacó la autoridad edil.

Mientras tanto, los pobladores siguen viviendo sin los servicios básicos, el agua potable contaminada e inhalando los olores nauseabundos por el colapso de los desagües.