La especialista de la Universidad de Piura se pronuncia sobre la inclusión del curso de Educación Financiera en el currículo de la educación básica regular.
La especialista de la Universidad de Piura se pronuncia sobre la inclusión del curso de Educación Financiera en el currículo de la educación básica regular.

El proyecto de ley 3729, recientemente aprobado por el pleno del Congreso, establece la inclusión del curso de Educación Financiera en el currículo de la educación básica regular, con el objetivo de forjar una generación con sólidos conocimientos en contabilidad, tributación, economía y derechos del consumidor. En este contexto, la magíster Yulliana Llauce, directora del programa de Contabilidad y Auditoría de la Universidad de , explora los beneficios evidentes de esta iniciativa educativa, la necesidad del trabajo articulado y su impacto en la sociedad peruana.

TAMBIÉN PUEDE LEER: Piura reporta 5,797 denuncias de violencia contra la mujer en el año

¿Incluir estas materias en la enseñanza escolar tendrá un impacto sobre la formalización?

Sí. Por ejemplo, gestionar impuestos se relaciona mucho con el tema de la formalización de las empresas. En el 2022, según el INEI, el 86% de las mypes no contaba con RUC. Cuando se indaga por qué no tienen o no son formales, muchas indican que no es necesaria la formalización. Algunas dicen que ganan muy poco como para contribuir o aportar con algún impuesto. Los dueños consideran que no es relevante la formalización para su negocio. Y, esto se relaciona con la gestión impuestos, por lo que la introducción de estas materias permitirá a los futuros empresarios entender los beneficios de esta formalización cara a la sostenibilidad de sus negocios.

¿Cómo estos cursos pueden ayudar a los estudiantes a tomar decisiones financieras más informadas?

Se les dará herramientas y conocimientos para elaborar un presupuesto, para entender el valor del ahorro, para entender y diferenciar el gasto de la inversión... Se introducirá el concepto de ahorro para prevenir situaciones como las que estamos pasando ahora: el fenómeno El Niño encontró a la mayoría sin ahorros, y no tener un ahorro, un respaldo, lleva automáticamente a adquirir una deuda, por ejemplo.

¿Qué impacto se espera en la capacidad de los estudiantes para administrar sus finanzas personales?

El estudiante va a aprender a administrar su deuda de manera efectiva y a hacer un seguimiento regular de sus gastos. Entender en qué se gasta, a qué se destina el dinero, es clave para frenar algunos gastos que podría llevar al endeudamiento. Se espera que, eventualmente, se elimine el endeudamiento excesivo porque el estudiante tendrá conocimiento de lo que conllevan sus decisiones financieras, el nivel de endeudamiento que tendrá en el futuro y cómo está comprometiendo su flujo futuro al contraer una deuda. Esto incluye el manejo de las tarjetas de crédito, y los microcréditos que ahora se ofrecen por aplicativo, etc. En el Perú debe desarrollarse una inclusión financiera educada.

¿En qué medida estos cursos contribuirán a la comprensión de conceptos económicos relevantes en la vida diaria de los estudiantes?

Los conceptos básicos como oferta o demanda, entender por qué suben los precios de algún producto, saber en qué momento es oportuno comprar algún producto esperando que los precios bajen... impactan en la vida diaria. También, serán claves para entender la economía del país.

¿Cómo se espera que la materia de economía ayude a los estudiantes a comprender mejor el funcionamiento de la economía y de su entorno?

Los estudiantes podrán comprender las políticas gubernamentales que, por ejemplo, pueden afectar al empleo o a los incentivos económicos que brinda el Estado. Estarán mejor preparados para adaptarse a estas situaciones cambiantes. También, impactará directamente en cómo se aproximen al voto cuando sean mayores de edad.

También, se impartirán nociones sobre los derechos del consumidor…?

Es clave para garantizar nuestro derecho a recibir productos de calidad, servicios de calidad, que las empresas cumplan con sus promesas… La labor de Indecopi es muy importante, pero sería muy beneficioso que el consumidor esté concientizado sobre sus derechos; sobre todo, el derecho a la información veraz en la publicidad. Y, también, es clave el derecho a la privacidad de los datos.

Y, desde el punto de vista de los estudiantes como futuros empresarios…?

En los jóvenes están también nuestros futuros empresarios, dueños de empresa, de los innovadores creadores de nuevos negocios. Ellos también serán conscientes de la responsabilidad que tienen de cumplir con su promesa los clientes. Ello permitirá que se mejoren las prácticas empresariales.

TAGS RELACIONADOS