Compartir datos personales en línea puede tener consecuencias graves, incluyendo suplantación de identidad y extorsión.
Compartir datos personales en línea puede tener consecuencias graves, incluyendo suplantación de identidad y extorsión.

En la actualidad, las redes sociales, como Instagram, se han convertido en el escenario de la explosión de diversos “trends” que rápidamente ganan viralidad. Muchos usuarios se suman a tendencias como “TU TURNO”, en las que se exponen algunos datos personales. No obstante, esta información que parece irrelevante podría ser utilizada en contra de los mismos usuarios y familiares.

“A primera vista, unirse a estas modas puede parecer inofensivo e incluso estar en sintonía con lo que está de moda. Sin embargo, al examinar detenidamente el contenido de estos ‘trends’, nos percatamos de que, en ocasiones, la información compartida está relacionada con nuestros datos personales, los cuales pueden identificarnos o hacernos potencialmente identificables”, señala Karina Quinde, gerente de Compliance & Regulatorio en Valderrama Abogados.

En este sentido, Quinde advierte que datos como la edad, nombre completo, ciudad de residencia, nombres de los padres, hobbies, gustos y preferencias suelen ser revelados con facilidad. “Si bien el riesgo puede parecer menor si nuestra cuenta en la red social es privada, ¿qué sucede si tenemos una cuenta pública? En ese caso, estaríamos exponiendo nuestros datos personales a una amplia audiencia, muchas veces desconocida en cuanto a sus intenciones”, subraya la abogada de Valderrama Abogados.

Riesgos potenciales

Asimismo, Quinde destaca que compartir información personal nos coloca en una posición vulnerable frente a una serie de riesgos potenciales, entre los que se encuentran:

  • Al publicar nuestro nombre completo, personas inescrupulosas podrían suplantar nuestra identidad y realizar acciones en nuestro nombre sin nuestro consentimiento.
  • Compartir datos sobre nuestros padres podría ser utilizado por individuos malintencionados para extorsionarnos o chantajearnos, inventando situaciones de riesgo que involucran a nuestros seres queridos.
  • Incluso revelar información aparentemente inofensiva, como nuestra comida favorita, podría abrir la puerta a ciberdelincuentes que podrían utilizar esa información para dirigirnos publicidad específica, lo que eventualmente podría llevar al robo de información personal, como datos bancarios.

“Estos son solo algunos ejemplos de los riesgos a los que nos exponemos al compartir nuestra información personal en línea. Es fundamental ser conscientes de que, aunque un ‘trend’ parezca simple y divertido, debemos considerar las implicancias y los riesgos que podríamos enfrentar al compartir nuestros datos personales”, enfatiza la abogada de Valderrama Abogados.

Los tiempos han cambiado, y los delincuentes han desarrollado nuevas y más sofisticadas modalidades para cometer sus actos. Por lo tanto, es crucial reflexionar antes de unirse a cualquier tendencia en redes sociales y evaluar los posibles peligros que podríamos enfrentar al revelar nuestra información personal.

TE PUEDE INTERESAR