La campaña de vacunación de Europa ha tenido problemas para despegar debido a los retrasos en las entregas y una amarga disputa con el gigante farmacéutico AstraZeneca. (Foto: AFP)
La campaña de vacunación de Europa ha tenido problemas para despegar debido a los retrasos en las entregas y una amarga disputa con el gigante farmacéutico AstraZeneca. (Foto: AFP)

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, explicó este miércoles que la Unión Europea busca tomar medidas contra el debido al retraso en las exportaciones de las vacunas en contra del que se fabrican en Londres.

MIRA: España: Informan de la muerte de una persona tras ser vacunada con AstraZeneca

Lo que la CE desea hacer es suspender las exportaciones en caso de que el Reino Unido siga sin enviar a territorio comunitario las dosis que se producen en las plantas británicas.

Von der Leyen detalló, durante una rueda de prensa, que las empresas europeas han exportado diez millones de vacunas al Reino Unido en las seis últimas semanas, lo cual le sitúa como el país tercero que más vacunas producidas en Europa recibe, mientras que el resto de países de la Unión Europea (UE) “sigue esperando” a recibir dosis de AstraZeneca producidas en territorio británico.

Sagasti asegura que “estamos en un cuarto intermedio entre una segunda, y una posible tercera ola”

La mayor parte de la preocupación de la UE se centra en el Reino Unido, ya que allí la campaña de vacunación ha progresado a un ritmo mucho más rápido que en el resto del continente.

Por su parte, Bruselas ha acusado a Londres de aplicar una prohibición de facto a las exportaciones para lograr el éxito de su campaña de vacunación, una afirmación que el primer ministro británico, Boris Johnson, ha negado.

Si la situación no cambia, tendremos que reflexionar sobre cómo lograr que las exportaciones a países productores dependan de su nivel de apertura”, alertó la presidenta dela CE, que dijo que la Unión Europea está “preparada para utilizar cualquier instrumento a nuestra disposición” para lograr esa reciprocidad.

Una enfermera llena una jeringa con la vacuna de AstraZeneca contra el coronavirus durante una campaña de vacunación masiva para personas de 50 a 55 años en Vigo, noroeste de España, el 13 de marzo de 2021. (MIGUEL RIOPA / AFP).
Una enfermera llena una jeringa con la vacuna de AstraZeneca contra el coronavirus durante una campaña de vacunación masiva para personas de 50 a 55 años en Vigo, noroeste de España, el 13 de marzo de 2021. (MIGUEL RIOPA / AFP).

Y añadió: “Es difícil explicar a nuestros ciudadanos por qué vacunas producidas en la Unión Europea se están exportando a países que también producen vacunas, pero la UE no recibe nada. Queremos ver el flujo en ambas direcciones”.

“Si ese sistema se prolongara, continuaría creando y exacerbando unas enormes disparidades entre los Estados miembros de cara al verano, de modo que algunos de ellos podrían alcanzar la inmunidad de grupo en unas semanas mientras que otros estarían retrasados”, escribieron los mandatarios de República Checa, Eslovenia, Bulgaria, Austria y Letonia al pedirle a los 27 miembros de la Unión Europea que discutan acerca de la distribución de las vacunas.

¿Qué pasa con AstraZeneca?

AstraZeneca anunció el día sábado 13 de marzo que la entrega de su fármaco en contra del coronavirus retrasaría su entrega de vacunas a la Unión Europea nuevamente.

La empresa ha reducido su entrega de dosis en un tercio menos de lo que prometieron inicialmente, por lo tanto solo brindarán 30 millones de vacunas contra coronavirus. Esta reducción es de un 25% menos de lo que indicaron que entregarían en enero, cuando ya habían afirmado el primer retraso.

Esta compañía anglosueca indicó que la reducción de entregas se debe a los múltiples problemas que tienen con la producción de las mismas, además de las restricciones de exportación.

Además de los problemas con las entregas, recientemente, varios países europeos suspendieron su uso “como medida de precaución” porque se descubrió que el fármaco provocaría la aparición de coágulos en la sangre. Pese a esto, la Organización Mundial de la Salud, ha recomendado que se siga utilizando esta vacuna.

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR