Alimentarte y novedades desde Bogotá
Alimentarte y novedades desde Bogotá

El pasado febrero recibí un correo en el que me invitaban a visitar la Feria Alimentarte en Bogotá, que iba a ser a fines de mayo. Había tenido la oportunidad de visitar la ciudad tres años atrás, de probar su cocina, hablar con sus cocineros… pero un país en desarrollo gastronómico cambia mucho en tres años y es lo que hemos podido observar en esta última visita.

Hace 14 años, la Fundación Corazón Verde comenzó con este interesante proyecto, donde mediante una feria con 200 restaurantes participantes y más de 180 mil asistentes se empezó a apoyar la gastronomía local y las raíces culinarias colombianas. Año tras año, este evento ha ido creciendo con mucho esfuerzo.

INTERÉS CULINARIO. De forma adicional, se desarrolla paralelamente un foro gastronómico, donde cocineros locales e internacionales exponen al público -tanto estudiantes como personas interesadas en la gastronomía- conocimientos, técnicas, entre otros temas del rubro. Este año se realizó una coproducción entre el Basque Culinary Center y la Fundación Corazón Verde, no solo elevando la calidad de exponentes, sino también logrando que más de 500 personas participen del evento, ambos días. Personalmente emociona y al mismo tiempo, como peruana, preocupa. Emociona porque hemos visto interesados a los participantes, en cada una de estas charlas, haciendo preguntas, colaborando y más; y al mismo tiempo preocupa porque desde hace meses no logramos ver ese nivel de interés en los congresos o charlas de gastronomía que se realizan en nuestro país.

Por otra parte, ha sido muy interesante poder observar en directo el crecimiento de chefs como Leonor Espinoza, quien con un impecable Menú Degustación muestra en cada plato los insumos colombianos, su historia y su delicioso sabor, mejorando año a año, y de quien hablaremos con más detalle en otra nota.

GASTRONOMÍA COLOCHA. Dentro de las comidas que más disfrutamos, seis jóvenes cocineros colombianos se unieron para darnos un almuerzo en el que cada uno servía un plato. Siete tiempos, seis chefs, quienes nos mostraron su trabajo con la cocina colombiana, sus insumos y el buen camino que muchos siguen en la búsqueda de llevar la gastronomía local por todo lo alto. Camilo Ramírez y Marcela Arango de El Ciervo y El Oso, Iván Cadena de Mesa Franca, Alejandro Gutiérrez de Salvo Patria, Jennifer Rodríguez de Mestizo Cocina de Origen y Sebastián Pinzón de Proyecto Caribe, a quien hago una especial mención, ya que, a pesar de tener un espacio en Cartagena donde realiza cenas solo una vez por semana, viaja por Colombia investigando productos para luego realizar cenas Pop Up por distintas ciudades del país. Lo que demuestra que no es necesario tener un local físico para tener un concepto sólido y hacer buena cocina; cosa que estos seis jóvenes hacen muy bien, aunque aún tienen camino por recorrer. Sin duda, la gastronomía colombiana está cambiando, y para bien. Si tiene la oportunidad, dense una vuelta por el país vecino que estoy segura les gustará tanto como a mí.

Un encuentro que reúne a cocineros locales e internacionales para mostrar los platillos colombianos

TAGS RELACIONADOS