50 % de quejas en Indecopi es por los bancos
50 % de quejas en Indecopi es por los bancos

Según estadísticas oficiales, el 50 % de las quejas que recibe el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), es contra las empresas bancarias y cajas municipales.

Gary Loza Huarachi, jefe de la oficina zonal de Huancavelica, manifestó que lo más probable es que dichas entidades sean de las que más se queja la gente, debido a la alta afluencia que tienen en sus agencias.

Loza, detalló que las quejas que reciben de dichas instituciones es por la mala información que prestan, al momento de adquirir tarjetas de créditos, por reportes indebidos a centrales de riesgos o cobros de seguros no debidos. En número de quejas a las instituciones bancarias le siguen las empresas de transporte, los servicios de comunicación y electrodomésticos.

“Los reclamos contra las empresas de telecomunicaciones vienen por fallas en los equipos que venden, las fallas por el servicio las ve otra organización (Osiptel)”, precisa Loza Huarachi.

Las quejas contra las empresas que venden electrodomésticos, en su mayoría se refieren a la falta de garantías.

OJO CON EL LIBRO. Una de las herramientas para que el usuario reciba un buen servicio, es que pueda expresar su malestar en el libro de reclamaciones y la empresa prestadora están obligada a absolver.

El uso de dicho libro poco a poco se fue extendiendo por toda Huancavelica.

Indecopi estima que cerca del 80 % de establecimientos formales ya cuentan con un libro de reclamaciones.

En estos últimos meses, un total de 31 establecimientos fueron sancionados en la región por la falta de dicho texto, de los cuales 21 los fueron implementando en la medida de sus posibilidades.

De todos ellos 10 pusieron cierta resistencia, por lo que se les multó hasta con 5.25 % de una Unidad Impositiva Tributaria. “No podemos multarlos con mucho, hay un equilibrio en la multa, si es una bodega pequeña la multa va acorde con el tamaño del establecimiento para no cerrarlo”, afirmó Loza Huarachi.

Entre ellos habían farmacias, restaurantes, colegios, imprentas, bodegas, etc.