Boliviamar abandonado
Boliviamar abandonado

El terreno cedido por el Perú al Gobierno de Bolivia por 99 años luce abandonado. Un 24 de enero de 1992 los expresidentes de Perú, Alberto Fujimori, y de Bolivia, Jaime Paz Zamora, estrecharan los lazos de amistad con la firma del proyecto Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz.

TURISMO. La zona franca turística denominada Boliviamar, nombre que se le dio a una playa ubicada a 17 kilómetros de la ciudad de Ilo, no ha sido impulsada por los sucesivos gobiernos de Bolivia.

En el protocolo complementario los gobiernos asumieron compromisos como: acceso permanente al Océano Pacífico y a punto de atraque en el Puerto de Ilo, la ampliación de la zona franca industrial a una Zona Económica Especial, denominada ZOFIE, por 99 años.

La zona franca industrial y económica especial (ZOFIE) que gozaría de excepciones, un régimen especial en materia aduanera, tributaria y el régimen laboral y de seguridad social.

Una Zona Franca Turística por 99 años (Boliviamar) donde las operaciones que se realicen estarían exoneradas del impuesto a la renta, impuesto general a las ventas, impuesto selectivo al consumo y del impuesto de promoción municipal.

El derecho de propiedad de las personas naturales y/o jurídicas inversionistas bolivianas que operen en la ZFT.

VISITA. Luego de 21 años el panorama que se puede apreciar en las playas donde varios presidentes de ambos países se bañaron, es desalentador.

Desde la pista de la carretera Panamericana se aprecia un extenso terreno de arena con una "T" a la distancia. No hay complejos hoteleros, ni centros recreacionales, ni clubes de playa.

ARENA. Para acercarse a su plaza se requiere cruzar dos vías de acceso de vehículos que nos llevan hacia el monumento de fierro de aproximadamente 5 metros elaborado con dos rostros.

Un hombre mirando tierra adentro y una mujer con la mirada hacia el mar que expresan la cultura plurinacional de Bolivia.

ÓXIDO. En su base yacen fierros retorcidos de alguna parte del armazón.

La placa ya no luce en su lugar, donde se observa un bloque de cemento de color celeste.

Cerca a la playa nos separa un pequeño acantilado que muestra la belleza de las aguas peruanas disfrutada por unas escasas aves.

Al lado derecho del símbolo de amistad se extiende una bandera, al parecer peruana, que se resiste a ser borrada por los vientos del lugar.

CÓNSUL. El cónsul de Bolivia en Ilo, Félix Sánchez Veizaga, varias veces sobre Boliviamar nos refirió que los empresarios bolivianos no se animaron a realizar inversiones en la franja porque requerían un convenio complementario que actualmente está en debate en el Congreso de la República del Perú.

Sobre este convenio, del que normalmente no da mayores detalles porque espera que se pronuncien las cancillerías, señala que los beneficios que se les dio solamente eran turísticos y lo que requieren son facilidades para la industria y la exportación de productos agropecuarios que usan el puerto de Arica.

ANIVERSARIO. El 23 de marzo los bolivianos recuerdan el aniversario de la pérdida de su litoral marítimo.

Pero en Ilo tienen un extenso terreno que no es aprovechado. Ni su plaza está en condiciones óptimas para el desarrollo de una ceremonia.

Las delegaciones bolivianas que llegan al puerto de Ilo no visitan estas playas, sino las del puerto.

DISTRAÍDO. Según el presidente de la Cámara Peruano Boliviana, Carlos Lazarte Hoyle, no solo el presidente Evo Morales no le ha interesado aprovechar el proyecto, sino todos los presidentes bolivianos se han distraído en conseguir una salida soberana por el puerto de Arica, en el país de Chile.

Dato

Empresarios bolivianos anunciaron una inversión de 275 millones de dólares en la construcción de las zonas francas turística e industrial de Ilo. Se espera la inversión.