Desde el inicio de la pandemia por el , cientos de estudiantes de los últimos ciclos de las diferentes carreras de ciencias de la salud de diversas universidades del país se sumaron a los esfuerzos para atender con celeridad a los pacientes y posibles casos del nuevo coronavirus.

MIRA: Abuelito fallece por coronavirus tras ser contagiado por su nieta que salió a una fiesta en EE.UU.

Con el apoyo de la empresa privada, los estudiantes respaldados por el Instituto Nacional de Salud emprendieron el proyecto: Teletriaje, y a la fecha ya atendieron a más de 10 mil 335 personas en todo el país, solo en los últimos tres meses.

El doctor Javier Silva, uno de los líderes de este proyecto, explicó que el Teletriaje fue una realidad gracias al apoyo del sector privado, quienes brindaron minutos libres de telefonía y una conexión limpia, sin interrupciones, para que los estudiantes -previamente capacitados- pudieran realizar un primer filtro de pacientes COVID-19, entre los ciudadanos que reportaban sus malestares y posibles síntomas a través del app Perú en tus manos, creado por el Gobierno.

“Iniciamos este proyecto con 300 voluntarios con estudiantes de los últimos ciclos de las carreras de Salud de la . Hasta la fecha hemos atendido a través de estas llamadas a más de 10 mil 335 personas, de las cuales, 1926 fueron casos confirmados de COVID-19. Esto significó menos aglomeraciones en hospitales y postas médicas; y menos contagios del virus”, precisó.

Para el proyecto, también se desplegaron infraestructuras de telecomunicaciones en el país, pues a través de las llamadas telefónicas se logró llegar a poblaciones lejanas sin acceso a una atención de salud.

MIRA: Coronavirus puede ser trasmitido mediante el humo de tabaco, según especialistas

“Las telecomunicaciones juegan un papel vital a la hora de salvar vidas, en estas circunstancias. Hemos trabajado en muchos proyectos donde la falta de conectividad limita mucho el trabajo de los médicos, especialmente en zonas rurales donde la red de Internet y telefonía son inestables”, dijo Silva.

Debido al éxito del Teletriaje, la universidad San Marcos realizó otro proyecto denominado Covida, el cual tiene como finalidad monitorear a los pacientes ya diagnosticados con coronavirus aplicando la Telemedicina. De esta manera, los pacientes pueden continuar en sus casas y llevar cuidados necesarios para su pronta recuperación.

“En la actualidad hay más de 3700 voluntarios entre estudiantes, egresados, médicos y enfermeras los que hacen este trabajo en pro de la vida; tenemos otro grupo de 700 estudiantes que también han sido capacitados por la Diris Lima Centro y el Minsa para llevar a cabo estos monitoreos”, agregó el médico.

TE PUEDE INTERESAR:

TE PUEDE INTERESAR:

Grupos de universitarios voluntarios realizan pruebas de hisopado en Argentina

Grupos de universitarios voluntarios realizan pruebas de hisopado en Argentina
Pese a que son dentistas, quieren aportar su grano de arena en el combate contra la COVID-19.