Un voluntario sudafricano recibe una dosis de la vacuna de Astra Zeneca/Oxford. (Foto Luca Sola / AFP)
Un voluntario sudafricano recibe una dosis de la vacuna de Astra Zeneca/Oxford. (Foto Luca Sola / AFP)

Las consecuencias del en el Perú requieren atención a corto, mediano y largo plazo, por lo que las medidas que adopta el Gobierno es la adquisición de que ayuden a frenar los contagios, pero para este objetivo será necesario ser parte de ensayos médicos a fin de no quedarse relegado en compra.

En ese sentido, ejecutivos del Ministerio de Salud formaron parte de una conferencia en la que se informó que las negociaciones con institutos, universidades y laboratorios productores de diversos antígenos contra la COVID-19 “están avanzadas”.

MIRA: Martín Vizcarra prevé entrega de vacunas contra el COVID-19 al Perú en el último trimestre del 2020

Son en total cuatro las empresas que han presentado documentación para realizar ensayos clínicos en el Perú. Entre ellas se encuentran AstraZeneca, Sinopharm y Sinovac.

MIRA: Martín Vizcarra: tenemos hasta el 15 de setiembre para el pago de un adelanto para acceder a la vacuna (VIDEO)

Entonces la pregunta cae de madura: ¿cuáles son los requisitos para ser parte de las pruebas en seres humanos de los diferentes laboratorios que lleguen a un acuerdo con las autoridades de nuestro país?

MIRA: Perú podría concretar pruebas de cuatro vacunas contra el COVID-19 en los próximos días (VIDEO)

Los requisitos en otros países

Si bien el Ministerio de Salud no ha publicado aún las características que un ciudadano debe cumplir para ser parte de los ensayos, otros países ya iniciaron las pruebas clínicas y han dado luces sobre los requisitos.

Uno de ellos es Estados Unidos. La vacuna contra el coronavirus producida por los diferentes institutos y/o laboratorios de dicho país podrá ser analizada en quienes se registren en una .

El primer requerimiento que se solicita es ser mayor de 18 años. Luego, se pide firmar un consentimiento informado, en el cual se informa sobre algunos de los escenarios que se podrían presentar durante los ensayos.

MIRA: Perú alcanzaría el millón de infectados con coronavirus en septiembre, según Matlab (VIDEO)

Por ejemplo, se asegura que no habrá costo por ser voluntario, pero tampoco se realizará un pago a quienes decidan serlo. Asimismo, se advierte que “habrán algunos riesgos” y se resalta que todo depende de la elección que se adopte.

Luego de completar un formulario en el que se pide información sobre el peso, el historial sanitario, la edad y la talla, los datos quedan registrados y la plataforma se compromete a comunicarse con los registrados.

El caso de Chile

En el caso del vecino país, lo esencial es ser mayor de 18 años y que los voluntarios sean de diferentes partes del territorio. Las autoridades sureñas anunciaron que se procederá a la inoculación en dos fases.

La primera será en adultos y la segunda en personas de la tercera edad y con factores de riesgo. Una entrevista realizada por el medio Capital de Chile da luces sobre lo que podría pasar en el Perú en los próximos días.

La docente investigadora del Centro de Bioética del UDD, Sofía Salas, indicó que también es necesario que el voluntario no haya sufrido de COVID-19, ni siquiera de forma “asintomática”.

MIRA: Gimnasios volverán a abrir en Huancayo pero con protocolos anticovid

Asimismo, el voluntario tendrá que acceder a brindar información periódica, por lo que su predisposición deberá ser absoluta, cuando lo requiera el laboratorio.

En cuanto a alguna remuneración, esta quedó descartada. Sin embargo, los voluntarios podrían recibir un monto en concepto de traslado o estacionamiento si contaran con automóvil.

¿Qué pasa si se presentan daños a la salud luego de la vacuna?

Según Salas, los laboratorios tendrán que contar con un seguro para aquellos voluntarios que presenten resultados adversos luego de haber sido inoculados con la vacuna.

Además, indicó que, al ser ensayos en Fase III, estos cuentan con un riesgo mínimo y lo que podría presentarse en el peor de los casos sería fiebre y/o dolor muscular en la zona de la inyección.

El jefe del Comando COVID, Carlos Neuhaus, indicó que las negociaciones con distintas empresas están avanzadas y que en algunos días se darán a conocer los nombres de estas y los términos del acuerdo en cada caso.

VIDEO RELACIONADO

Minsa reemplazará pruebas rápidas por moleculares

Minsa reemplazará pruebas rápidas por moleculares
La ministra de salud, Pilar Mazetti, resaltó que adquirirán un millón de pruebas moleculares en los próximos días y se distribuirán en todo el país.