​Director Regional de Cultura: "Hemos logrado que se declaren 8 patrimonios" 
​Director Regional de Cultura: "Hemos logrado que se declaren 8 patrimonios" 

Con la publicación de dos libros sobre el patrimonio inmueble e inmaterial, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín ha cumplido 6 años. En esta entrevista, Jair Pérez, su director, habla sobre el trabajo y lo que se ha hecho en Junín.

Antes de entrar de lleno me interesa definir un punto esencial: ¿Qué es la cultura en Huancayo? 

La cultura en nuestra ciudad y en Junín es un conjunto de manifestaciones desde las más diversas que son transmitidas oralmente, como la elaboración de una manta hasta las más sofisticadas y las que tienen mayor reconocimiento oficial, como la elaboración o publicación de un texto. Lamentablemente en nuestra sociedad hay una valoración desde distintos sectores hacia la cultura. Todos los sectores producimos cultura y nos identificamos con varias de estas manifestaciones. Lo interesante en estos últimos años es que (...) hay una movilización para poder identificarnos en varios de estos sectores. Por ejemplo, la chicha no es otra cosa que jóvenes rocanroleros huancaínos que les gustaba la cumbia pero que introdujeron las melodías andinas, esa movilidad se da mucho en Huancayo. En resumidas cuentas la cultura en Huancayo es muy compleja.

¿De qué se ha encargado la Dirección Desconcentrada de Cultura en Junín? 

El Ministerio de Cultura tiene tres áreas programáticas: la primera área es el área patrimonial, vemos el tema arqueológico, piezas, vinculado al área de museos, el patrimonio histórico en el que están los monumentos, llamadas casonas e iglesias . Y el patrimonio inmaterial que son las manifestaciones transmitidas de generación en generación. La segunda área son las industrias culturales y la artes. Y el tercer ámbito es la interculturalidad.

La DDC ha creado el Centro cultural Huancayo, Cerrito Cultural y ha producido dos libros ¿Cómo se dio esta iniciativa? 

El tema de los libros están vinculados al trabajo de patrimonio, no solamente trabajamos en este ámbito, en los últimos años que se han declarado 8 manifestaciones como patrimonio de la nación. Junín tiene 17 manifestaciones nosotros hemos logrado que se declaren 8. Por otro lado, en el tema de las artes y las industrias culturales, recién el centro cultural está marchando desde octubre, la idea es que podamos generar una red de centros culturales en la región y hacer un centro cultural por provincia. Y el Cerrito Cultural también es otra propuesta que tiene sus antecedentes en un proyecto que se lama Cultura en el Barrio.

¿De qué forma se está trabajando en la conservación de espacios como las casonas o sitios arqueológicos?

 Lamentablemente nosotros no somos una unidad ejecutora, nosotros cumplimos una función operativa por ser una unidad desconcentrada. En princio, en monumentos históricos hay un tema que tiene que ver con la normativa, la mayoría de monumentos son privados, en ese sentido el Estado no puede intervenir. (...) Por otro lado, con el tema arqueológico en los últimos años se ha logrado hacer dos proyectos de emergencia: uno en Tunanmarca, se ha logrado hacer una limpieza y luego todos los muros que estaban en peligro de colapso se han apuntalado. En Wariwilka sí tenemos problemas porque en 2012 logramos hacer el perfil dentro del presupuesto participativo de la municipalidad de Huancayo para intervenir en Wari, pero no le dieron importancia.

En los último años ha habido mucha producción editorial en Huancayo pero de mala calidad, la mayoría. ¿Eso es bueno o malo? 

Sin duda cada región tiene dinámicas culturales propias. Por ejemplo en Selva Central hay una sequía de producción editorial , en Jauja sí hay un proyecto sostenido y en Huancayo es donde hay más producción precisamente por varias cosas, yo creo. Primero porque hay iniciativas editoriales fuertes, unas 8 o 9 editoriales que tiene un catálogo consolidado. Sin embargo, por el tema de que todavía no están bien fortalecidas sus capacidades no tienen una distribución global. (...). Claro me dices que hay textos que se han publicado que tienen poca calidad pero creo que ha diferencia de otras regiones hay una situación bastante alentadora. Por otro lado, creo que es importante que el sector editorial se organicen en función de una Cámara Regional del Libro pues el tema de la feria del libro, la FELIZH, creo que ha sido una iniciativa que no ha ayudado mucho a desarrollar el sector editorial (...).

El grupo Dos Amarus ha cuestionado su trabajo en la DDC, ¿qué tendría que responder?

En principio creo que toda crítica es valorable porque permite tener otra percepción del trabajo. Yo he seguido lo que se ha manifestado y hemos tratado de reorientar algunas situaciones. Sin embargo, como yo le dije al señor Chavarría que si había alguna situación irregular que haga la denuncia. (...) Sin embargo así como tenemos la crítica del sector de dos amarus, tenemos el respaldo consolidado de mucha gente del sector cultural de Junín muy valiosa muy importante que no solamente siguen lo que hacemos sino que se involucran.

TAGS RELACIONADOS