Un ecosistema heterogéneo y en distintas fases de crecimiento, donde solo una de cada tres organizaciones considera encontrarse en fase de éxito para implementar soluciones en favor de la educación rural. Esa fue una de las conclusiones del reporte de resultados del Reto Ruralia 2022 (RR22), una actividad de Ruralia, la primera aceleradora de la educación rural en el Perú y que es parte del movimiento de líderes empresariales Es Hoy.
Esto evidencia la necesidad de identificar qué factores permiten que las intervenciones educativas, específicamente las de educación rural, escalen. Asimismo, resalta lo crucial que es impulsar a estas organizaciones para que maduren y aumenten su impacto. Según este reporte, algunas de las temáticas de capacitación más demandadas por los equipos que forman parte de estas organizaciones son, en orden de prioridad, el levantamiento de fondos, la gestión de alianzas y la medición de impacto.
“Desde Ruralia, queremos aportar con diversos recursos, como capacitaciones y fondos, para que las intervenciones que trabajan en educación rural puedan escalar”, sostuvo Angélica Zevallos, directora ejecutiva de Ruralia, durante el evento Articular para la transformar la educación rural en el país, en el que se presentaron los resultados del reporte. Durante la presentación también participaron como expositores Manuel Ruiz, supervisor senior de Salud y Educación de Antamina, José Alarcón, exdirector Regional de Educación de Cajamarca y Diana Prudencio, gerenta de Inclusión Social, Educación y Salud de CARE Perú.
“Es vital que todos trabajemos juntos para impulsar la educación rural. Esto implica la necesidad de articular esfuerzos y cooperar para crear soluciones innovadoras y efectivas que permitan el acceso a una educación de calidad para todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica”, precisó Verónica Sifuentes, gerenta general de Es Hoy y moderadora del evento.
En esta línea, el RR22 permitió visibilizar que, más allá de soluciones innovadoras, un aspecto clave como la escalabilidad -3 de cada 4 intervenciones buscan llegar a más beneficiarios- solo es posible cuando se cuenta con sistemas de medición pertinentes y claridad estratégica a mediano y largo plazo, ya que no es posible mejorar ni escalar lo que no se mide ni planifica.
Articular para transformar la educación rural en el país
Durante el evento que se llevó a cabo en la sala iLabUP de la Universidad del Pacífico, participaron en el conversatorio actores que están trabajando en este objetivo. Diana Prudencio, gerente de Inclusión Social, Educación y Salud de CARE Perú, sostuvo que un desafío que han tenido que enfrentar es centrar la reflexión en el desarrollo integral del estudiante. “No hay una receta para una intervención. Sabemos que estas deben ser pertinentes, ya que deben responder a las necesidades específicas de la población objetivo. En ese sentido, es indispensable identificar y reconocer cómo cada actor involucrado puede aportar en ello”, precisó.
Por su lado, José Alarcón, exdirector regional de Educación de Cajamarca, mencionó que convencer a los aliados de que sus acciones tienen que estar alineadas a las políticas educativas y no estar aisladas, es un reto importante. En ese sentido, aseguró que tener un horizonte compartido, que tenga una comunicación directa con las autoridades regionales, es clave. Finalmente, Manuel Ruiz, supervisor senior de Salud y Educación de Antamina, resaltó que una tarea pendiente es romper paradigmas y salir de la zona de confort. “Esto es importante para devolver la motivación al alumno por aprender y demostrar al docente rural que es capaz de tener éxito”, aseguro.
TE PUEDE INTERESAR
- Escolares de colegio Santa Isabel N° 32721 exigen nuevo colegio en zona rural de Huánuco
- Ica: 171 mil escolares inician el Año Escolar 2023 de forma parcial en colegios no afectados por lluvias
- Clases: Consejos para ayudar a los niños a concentrarse y mejorar su aprendizaje
- Ministro de Educación anuncia concurso de comprensión lectora cuyo premio será 100 mil soles
- Ministro de Educación sobre la infraestructura de colegios: “Es una situación de ‘posguerra’ en la que estamos”