La Asamblea de Miembros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) aprobó una moción para la protección de los ríos de la Amazonía Andina del Perú frente a los grandes proyectos de infraestructura vial y energética.

MIRA AQUÍ: Dominique Fishback y drones en el primer día de grabación de Transformers en Machu Picchu (VIDEO)

“Esta medida busca que el Estado no deje de lado las salvaguardas socioambientales en infraestructura durante la reactivación económica y se impulsen medidas que garanticen que los ríos amazónicos y los territorios de las poblaciones locales mantengan sus funciones como ecosistemas y no se vean afectados significativamente por proyectos de infraestructura como el Proyecto Hidrovía Amazónica”, explicó Cristina López, representante de la Asociación Civil Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), una de las organizaciones co-patrocinadoras de dicha moción.

En el marco de la moción, el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN también insta al Perú a reevaluar la priorización del Proyecto de Hidrovía Amazónica en las actuales condiciones técnicas, dentro de la lista de proyectos del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad y a priorizar alternativas sostenibles para promover un transporte fluvial amazónico seguro y mejorado, sin dragado y adaptando el transporte a las características de los ríos, mediante la creación de un espacio para el diálogo técnico y propuestas, garantizando la participación efectiva e informada de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Este proyecto genera riesgos a la seguridad alimentaria y al acceso al agua de calidad de las comunidades aledañas; su estudio de impacto ambiental fue objeto de más de 400 observaciones de instituciones gubernamentales y la sociedad civil; y los acuerdos de la consulta previa no se han cumplido plenamente a más de 4 años de la firma del contrato de concesión.

Además, se recomienda que nuestro país elabore un marco para proteger los ríos de caudal libre del Perú, y que respete las normas establecidas por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, en relación con el consentimiento libre, previo e informado y los derechos de consulta previa, como condición para el desarrollo de proyectos de infraestructura que afecten a los derechos de los pueblos indígenas.

Esta moción fue impulsada por la Asociación Civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), la Asociación Amazónicos por la Amazonía (AMPA), el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales - Cordillera Azul (CIMA), la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), el Bank Information Center, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Instituto de Montaña-Asociación Instituto Andino de Montaña, The WILD Foundation, y Wetlands International.

MIRA AQUÍ: Aumentan aforo de Machu Picchu a 3 500 turistas por día (VIDEO)

La votación de la Moción se dio en el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN que se viene realizando del 3 al 11 de septiembre de 2021 en Marsella (Francia) y congrega la participación en una modalidad presencial - virtual, de más de 4000 participantes entre científicos, expertos en políticas, líderes empresariales y profesionales.

VIDEO RECOMENDADO:

TAGS RELACIONADOS