​Johnny Cárdenas afirma: "Pichanaki no puede decidir por los demás" 
​Johnny Cárdenas afirma: "Pichanaki no puede decidir por los demás" 

De paso por , esta vez apoyando la promoción del huaylarsh, el congresista de la República  Cerrón indicó que el distrito de Pichanaki es el gran perdedor con la eventual salida de la empresa argentina Pluspetrol. Respondió además otras interrogantes.

El Gabinete ahora tiene nuevos miembros, ¿fueron bien sacados Urresti, Omonte, Mayorga y Figallo?

La oposición ha buscado siempre cualquier excusa para desligitimar a los ministros. Ahora ni el Apra ni el fujimorismo tienen argumentos para no dialogar.

Hasta antes de ayer la oposición entonces, ¿tenía solo excusas?

Permanentemente han dicho que no entrarán al diálogo porque no existe legitimidad. Era su punto de quiebre para romper toda conversación. Por el bienestar del país necesitamos conversar. Estamos en un año electoral y cualquier excusa es formidable para que pateen el tablero, pero ahora ya no la tienen.

¿Cree que Luis Pérez Guadalupe hará mejor papel que Daniel Urresti?

Es un buen profesional, ha sido director del Inpe y uno de los funcionarios más importantes respecto a eficiencia. Hemos visto cómo ha mejorado las políticas carcelarias. Tiene nuestro respaldo.

¿La mesa de diálogo que mañana (hoy) estará en Pichanaki, debería estar encabezada por Ana Jara?

Deberían estar todos, eso no hay duda, pero el país tiene muchos problemas que atender, pero Pichanaki debe ser atendido por dos sectores: Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente. El reclamo es respecto a la permanencia de Pluspetrol y el que debe opinar es el nuevo ministro de Minas, mientras que el del Ambiente debe explicar si existe contaminación en la exploración.

Pero Pluspetrol no se retirará de la Selva Central, solo de Pichanaki.

El lote 108 tiene que ver con dos regiones, en Junín están incluidos Río Tambo, Pangoa y Pichanaki, que es el ápice de todo el lote. Al final de cuentas, sería aceptable que no se permita participar a Pichanaki, pero ellos no pueden decidir por las demás comunidades como Río Tambo y Pangoa.

¿Pichanaki pierde?

No solo Pichanaki, pierde todo el Perú, porque estamos poniendo en riesgo la estabilidad jurídica. Hubo pronunciamiento de sectores mencionando que eso podría provocar alejamiento de las inversiones en nuestro país. Nos convierte en un país especulativo.

Por otro lado, está en más de la mitad de su labor, ¿le es satisfactorio su trabajo hasta ahora?

Estoy tranquilo, toda la información está en la web del Congreso y en mi Facebook personal. Mi compromiso es con la población y creo que no la he defraudado. He estado en lugares donde nunca ha llegado un congresista como Río Tambo, Ene, Santa Cruz, Marcapomacocha, Suitucancha. A mí me falta hora para seguir trabajando.

Pero lo que más recuerda la gente es su gestión para llevar a Tilsa Lozano al Congreso y vestirse como payaso.

Eso fue parte de nuestra labor que no se ha entendido bien. Tilsa apoyó un proyecto sobre la penalización del agravante en el contagio del Sida y estaba dirigido para un público joven, quién mejor que una joven lo diga. Hemos tenido a especialistas que hicieron lo propio, pero en sus audiencias no han ido ni los periodistas. Sobre los payasos, por primera vez en Latinoamérica se dio un reconocimiento a ellos.

¿Volvería a hacer lo mismo?

Claro, Tilsa ha estado en Huancayo y en el caso de los payasos, no entiendo por qué se les margina. Acaso solo pueden entrar al Congreso los congresistas y periodistas, no, ellos también tienen derecho.

¿Cree que el presidente regional de Junín hace bien en proponer un día para la papa a la huancaína?

Si de algún modo ayuda a nuestra cultura, a recordarlo, si se tiene que reconocer, pues que se valore. Chile ha querido patentar el pisco y hasta la marinera y si se puede ver la forma de reconocer nuestros productos, está bien.

¿Apoyará en la siguiente legislatura para que la ley de no reelección de alcaldes y presidentes regionales sea aprobada?

Sí, no tiene que haber reelección. Hay buenos alcaldes y presidentes regionales, porque tienen una ejecución presupuestal casi perfecta y necesitan más años para gobernar, pero de un tiempo a esta parte se dieron muchos casos de corrupción por mala utilización de recursos.

¿Y los congresistas sí deben tener la posibilidad de reelegirse?

Yo he firmado dos propuestas legislativas, una de Amado Romero donde mencionaba que no debe haber reelección de congresistas; el congresista Teófilo Gamarra hizo lo propio y también firmé.

De visita. El congresista cumple su semana de representación parlamentaria con diversas actividades en Huancayo.