Afirman que, de esta manera, el patrimonio cultural de los liberteños ha sido preservado y ahora viene siendo difundido a los escolares de diversas instituciones educativas de Trujillo.
Afirman que, de esta manera, el patrimonio cultural de los liberteños ha sido preservado y ahora viene siendo difundido a los escolares de diversas instituciones educativas de Trujillo.

El , se ha comprometido desde sus inicios a la protección y conservación del patrimonio cultural. Es así como, en paralelo a su ejecución se han realizado cuatro importantes rescates arqueológicos, dando cumplimiento a los establecido en el Procedimiento Simplificado de Monitoreo Arqueológico (PROMA) y en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA), del Ministerio de Cultura.

VER MÁS: Trujillo: Proyecto Quebrada El León inaugura una biblioteca pública en El Milagro

Entre el patrimonio rescatado y preservado destaca el Camino Qhapaq Ñan, situado entre La Cumbre y Pampas de Cayaltí (a 10 minutos del óvalo El Milagro) que formaba parte de la red de caminos del Imperio Inca, y donde se descubrieron restos de cerámica y un entierro humano. Otro hallazgo relevante es el paisaje arqueológico de la muralla “La Cumbre”, construida por la civilización Chimú, con el mismo propósito que el proyecto actual: protegerse de las lluvias y el fenómeno de El Niño.

Además, en el camino Chimú – Chiquitoy, que también formaba parte del Qhapaq Ñan, consistente en dos caminos que comunicaban la ciudadela Chan Chan con el valle de Chicama, se encontró un canal y muralla en Pampas de Huanchaco-Wichanzao, construidos por los Chimú para desviar agua de los ríos Moche y Chicama y cultivar cerca de la ciudadela de barro Chan Chan, evidenciando la ingeniería avanzada de la época.

PUEDE LEER: El Niño: 100 predios dificultan obras de prevención en Trujillo

Es importante señalar que, el Proyecto Quebrada El León, a cargo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), no se limita a la preservación del patrimonio cultural, sino que también realiza aportes a la comunidad del área de influencia de la obra, a través de iniciativas educativas.

En ese sentido, a través del Consorcio Besalco Stracon (CBS), hasta el momento se han realizado jornadas de “Educación Patrimonial para Niños” en colegios como Aroldo Reátegui, María del Socorro e Indoamérica, beneficiando a un total de 270 estudiantes. Esta labor enriquece la comprensión de la historia local entre los más jóvenes y promueve una mayor conciencia sobre la importancia de la protección del patrimonio cultural en la región, dado que se les brinda a los alumnos información histórica a través de actividades lúdicas.

LE PUEDE INTERESAR