Se podría repetir otro "paitazo"
Se podría repetir otro "paitazo"

Nuevamente los problemas que se están suscitando en el sector pesquería en el puerto de Paita podrían ocasionar un "paitazo" como el ocurrido en abril pasado, cuyo saldo fue una decena de personas heridas, otras tantas detenidas y dos víctimas mortales, producto de la violencia desatada en esta provincia.

Esta vez, representantes del Frente de Defensa de Pescadores y Armadores Artesanales de Consumo Humano Directo del Puerto de Paita, presidido por Justo Juárez Nima, se han adelantado a solicitar una serie de reuniones con las autoridades de alto nivel del Ministerio de la Producción, pero hasta ayer no obtuvieron respuesta.

"Acá estamos siendo afectados más de 30 mil pescadores. No se trata de un problema minúsculo. Nadie quiere que se repita un 'paitazo', pero parece que en el Ministerio de la Producción no les interesa lo que sucede en Paita. Las masas están dispuestas a salir a protestar, pero primero queremos el diálogo", subrayó Justo Juárez.

LA CUOTA. Los pescadores viene pidiendo que se amplíe la cuota de pesca de merluza de 13 mil 748 toneladas, autorizadas para el primer trimestre de este año, a 20 mil toneladas.

Y a partir de julio otras 20 mil toneladas.

Sin embargo, las más de 13 mil autorizadas ya están cubriendo la cuota, por lo tanto, piden que lo antes posible se tome una decisión.

"Se está pidiendo esta cantidad porque todos los informes técnicos de Imarpe arrojan que existe una biomasa de merluza de 250 mil toneladas, y el año pasado solo habían 40 mil toneladas y aún así dieron más de 13 mil toneladas, así que es lógico que y esperamos que ahora acepten dar las 40 mil toneladas", explicó Juárez Nima.

EL CALAMAR GIGANTE. Sobre la pota, el eje central del reclamo se basa en la necesidad de realizar la venta a través de subasta públicas, en donde únicamente participen las embarcaciones empadronadas y legalizadas "a fin de no atentar contra los precios", sostiene el dirigente.

Para llegar a este punto, se debió llevar a cabo una serie de reuniones meses atrás, y así establecer los convenios, empero, Produce hasta ahora no cumple.

El viceministro de Pesquería, Paul Phumpiu, ha dicho que se pretende iniciar el diálogo, aunque oficialmente, los pescadores, no han sido convocados.

Pero, el problema se torna aún más agudo y las aguas del mar piteño se calientan con el reclamo de los anchoveteros, quienes piden a raja tabla la derogatoria del decreto 005-2012 de Produce, norma que los aleja fuera de las 5 millas del litoral para que realicen la extracción de esta especie marina.

"Esta norma perjudica a los pescadores artesanales porque sus naves son pequeñas, no están preparados para salir más allá de 5 millas. Y obtener la anchoveta blanca existente no es rentable", señala el presidente del frente que agrupa a 13 gremios del puerto más importante del norte peruano.

También, el frente paiteño está solicitando que se realicen los estudios necesarios para determinar la biomasa de anguila, y así "poder ampliar la cuota. Acá nos están dejando a la deriva, y eso acarrea problemas", indica Juárez Nima.

"Y para colmo de males, en medio de tanta indolencia del Gobierno Central, tenemos que lidiar con embarcaciones piratas de Ecuador, que ocasionan una competencia desleal, pero poco o nada se hace por erradicarlas", lamenta.

¿Qué hacer?. Ayer, los parlamentarios Juan José Díaz Dios, Juan Castagnino Lema y Leonidas Huayama Neira dijeron que se sumarán al pedido de los pescadores, de tal modo que sean atendidos en el más corto tiempo por la ministra de la Producción, Gladys Triveño.

Cabe precisar que el año pasado, cuando estalló el reclamo de los pescadores de merluza, y se sumaron los anchoveteros, el puerto paiteño soportó días de caos social, ya que son más de 30 mil las personas que se ven afectadas. También se reportaron dos muertos y heridos.

"Por eso pedimos diálogo", concluye Justo Juárez.