Imagen
Imagen

Los alcaldes y presidentes regionales ya no podrán aferrarse a sus cargos. Con la eliminación de su reelección inmediata, aprobada ayer por el pleno del , dichos funcionarios ya no podrán ser reelegidos al término de sus gestiones.

De esta manera, autoridades como, presidente regional de La Libertad, y alcalde de Trujillo del 2006 al 2014, entre otros (ver infografía), deberán esperar a que culmine la gestión posterior a la suya para intentar ser elegidos una vez más.

La norma, que es parte de una serie de iniciativas que promueven la reforma electoral, fue aprobada por 93 congresistas y rechazada por nueve. De los 111 legisladores que estuvieron presentes en la votación, 10 se abstuvieron. Asimismo, con la aprobación del proyecto se cambia la denominación de los presidentes regionales por la de gobernadores regionales.

La aprobación de la norma fue saludada por la presidenta del Congreso, quien también votó a favor. “Agradezco a los congresistas que han hecho esta reforma constitucional posible. Una reforma que es una herramienta en la lucha contra la corrupción. Una reforma que lo que quiere es decirle al pueblo peruano que cuando uno es autoridad no debe hacer algo pensando en su reelección”, dijo minutos después del término de la votación.

Seis de los siete integrantes de la bancada PPC-APP votaron en contra de la nueva ley. Solo la congresista  se pronunció a favor.

Richard Acuña Núñez, hijo de César Acuña Peralta y sobrino de Humberto Acuña Peralta (presidente regional de Lambayeque), votó en contra de la ley y Luis Iberico también se manifestaron en contra. Este último calificó la medida de “engañamuchachos”.

“Esto no va a solucionar el tema de la corrupción. Es un gran egañamuchachos que nos está vendiendo este Parlamento con una visión centralista que atenta contra la descentralización en el Perú”, manifestó.

Por parte del oficialismo, se pronunciaron en contra de la norma que prohíbe la reelección inmediata, al igual que Martín Belaunde Moreyra de la bancada Solidaridad Nacional, partido de , quien también fue reelegido alcalde de Lima y ocupó el cargo de forma consecutiva del 2001 al 2009.

REVOCATORIA. Por la tarde, el pleno del Congreso de la República aprobó con 81 votos la norma que aumenta los requisitos para efectuar la revocatoria, incluida en la Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadana.

Según las modificaciones, los ciudadanos que busquen realizar la consulta para determinar la continuidad de una autoridad en el cargo tendrán que registrarse ante el.

Además, el pedido para la consulta de revocatoria ahora será a partir del tercer año de mandato de la autoridad, y deberá sustentarse ante la

Cabe precisar que antes de esta modificatoria, la revocatoria podía plantearse dos veces durante el mandato.

La norma aprobada ayer por el Congreso de la República también establece que de ser denegado el pedido, se podrá apelar la decisión ante el JNE y, de obtener la misma respuesta, se anula el proceso de revocación que se quiere llevar adelante.

Si es admitido, los impulsores tendrán que reunir el 25% de firmas de los electores de la circunscripción correspondiente. Si la consulta de revocatoria es favorable para los solicitantes, quien acceda al cargo revocado será el accesitario.

Cabe precisar que en Lima existía una excepción por la cual se requerían solo 400 mil firmas para revocar a una autoridad, como en el caso de . Ahora se necesitará en la capital un promedio de 1 millón 600 mil firmas para que la consulta proceda.

El texto de la norma detalla que en ningún caso se realizarán elecciones complementarias.

Finalmente, la modificatoria también obliga a los revocadores a rendir cuentas de los fondos utilizados en el proceso.

“Bien ahí, la reforma política avanza”, comentó la premier  en una red social.