Siete agrupaciones políticas debatieron respecto a los proyectos que tienen para impulsar el cierre de las brechas sociales existentes en el Perú de cara al bicentenario.(Foto: César Bueno)
Siete agrupaciones políticas debatieron respecto a los proyectos que tienen para impulsar el cierre de las brechas sociales existentes en el Perú de cara al bicentenario.(Foto: César Bueno)

Este domingo durante el primero de los tres debates electorales organizados por el , siete agrupaciones políticas debatieron respecto a los proyectos que tienen para impulsar el cierre de las brechas sociales existentes en el Perú de cara al bicentenario.

La candidata de Acción Popular, Francis Andrea Gutiérrez Sandoval, aseguró que uno de los sectores más importantes para cerrar las brechas sociales en el país es la educación. En ese sentido, indicó que su agrupación buscará apoyar a los “más de 100 mil alumnos que van a enfrentar un problema cuando sus universidades se cierren”, debido a que no alcanzaron el licenciamiento institucional en la Sunedu.

"Buscaremos convenios con universidades públicas y privadas porque esos alumnos tienen el derecho de concluir sus estudios", señaló.

Por su parte, Alberto Calvo Quiroz, candidato por Avanza País, indicó que su agrupación apunta a promover la educación impulsando a través del Estado la entrega de becas de maestría “con la condición de que estas se devuelvan con trabajo al Estado”.

El candidato del Partido Morado, Daniel Mora, aseguró que el Estado debe impulsar la educación de calidad y debe fiscalizarla. Consideró que esta es “base” para resolver diversas problemáticas en el país como el embarazo adolescente.

“Lo peor que pasa en nuestro país es no actuar con nuestra realidad [...] No queremos volver a lo anterior, para eso debemos tener educación de calidad", manifestó.

Respecto al sector salud, la candidata de Vamos Perú, Jenny Elena Beingolea Delgado, propuso la ley de salud emocional transversal y destacó la necesidad de que se detenga “la violencia que vivimos las mujeres todos los días” a través de distintos programas sociales. Sobre la migración venezolana, Beingolea dijo creer que se deben conocer qué migrantes deben entrar porque “no se están respetando las normas”.

A su turno, Orestes Sánchez, candidato de Podemos Perú, indicó que en materia de salud su agrupación formulará "una fiscalización sobre el abastecimiento de medicinas” en los establecimientos médicos del país.

Finalmente, Maria Cristina Retamozo, candidata Frente Popular Agrícola FIA del Perú (Frepap), mencionó que se debe reformar la educación y que el curso de ética se debe enseñar desde la primaria. Con respecto a la salud, Retamozo dijo creer que "el abastecimiento de los medicamentos genéricos tiene que estar regulado y fiscalizado” por el Parlamento.