JNJ abre proceso disciplinario a fiscales Chávarry y Gálvez. Foto: Infografía Correo
JNJ abre proceso disciplinario a fiscales Chávarry y Gálvez. Foto: Infografía Correo

Escrito por Gabriel Mazzei y Sofía López

El pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) anunció ayer el inicio de un proceso disciplinario inmediato contra los fiscales supremos y , y contra los jueces supremos Martín Hurtado y Aldo Figueroa Navarro.

Todos ellos son investigados por, presuntamente, integrar la organización criminal Los Cuellos Blancos del Puerto, que se habría enquistado al interior del sistema de justicia con contactos en la política y el empresariado.

La JNJ adoptó esta decisión como parte de su plan de trabajo de 180 días. De acuerdo al reglamento, este organismo tiene la facultad de destituir de sus cargos a fiscales y jueces a nivel nacional.

Medida. Después de 46 días de su instalación, la JNJ da a conocer una de sus primeras medidas que comprende el inicio de un proceso disciplinario contra miembros de la más alta jerarquía en el Ministerio Público y el Poder Judicial.

El pleno de la JNJ decidió prescindir de la investigación preliminar, como lo establece su reglamento, para iniciar un proceso disciplinario inmediato contra Pedro Chávarry, Tomás Gálvez, Martín Hurtado y Aldo Figueroa.

Según la norma, este proceso se pone en marcha si la conducta de los investigados es “notoriamente irregular” con “prueba evidente” o en caso de una “flagrante falta disciplinaria muy grave”. Los magistrados no tienen oportunidad de apelar el inicio del proceso, pero sí contra el resultado del mismo.

Desde un inicio, la JNJ tenía previsto priorizar los casos de magistrados presuntamente relacionados a la citada organización criminal. Fue la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), la encargada de enviar informes a la JNJ que implican a los supremos Martín Hurtado, Aldo Figueroa y Ángel Romero.

JNJ abre proceso disciplinario a fiscales Chávarry y Gálvez. Infografía: Correo
JNJ abre proceso disciplinario a fiscales Chávarry y Gálvez. Infografía: Correo

Sin miedo. De acuerdo al reglamento de la JNJ, el proceso disciplinario está a cargo de un miembro instructor. Los procesados tendrán que acudir y presentar por escrito sus descargos en un plazo de 10 días.

Al respecto, el fiscal supremo Tomás Gálvez espera ser notificado de la decisión adoptada por la JNJ antes de pronunciarse. “En primer lugar, tengo que esperar que me notifiquen para realizar mis descargos”, sostuvo Gálvez Villegas.

En breve diálogo con Correo, el magistrado aseguró no tener temor del proceso. “Desde que somos fiscales pueden denunciarnos e investigarnos, y solo tengo que sujetarme al procedimiento correspondiente”, explicó. Mientras tanto, Chávarry prefirió guardar silencio al ser consultado por el tema.

No se salvan. La Junta dispuso abrir investigación contra los jueces supremos Vicente Rodolfo Walde Jáuregui, César San Martín Castro y Ángel Henry Romero Díaz, también vinculados a “Los Cuellos Blancos”.

Los citados magistrados han sido protagonistas de los denominados “CNMaudios” y han tenido vínculos con César Hinostroza, quien actualmente afronta un proceso de extradición. Sin embargo, ellos pasarán por una investigación preliminar, proceso que se inicia cuando existen elementos suficientes de una presunta falta disciplinaria cometida.

La investigación tiene por objetivo determinar si procede o no el inicio de un proceso disciplinario. Los magistrados Martín Hurtado Reyes y Aldo Figueroa registran conversaciones grabadas con el exjuez César Hinostroza.

Es necesario precisar que en agosto del 2019, la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, archivó la investigación contra el juez San Martín, quien registra conversaciones con el exmagistrado, actualmente preso, Walter Ríos, también presunto integrante de “Los Cuellos Blancos”.

En un audio, se escucha a San Martín decirle a Ríos que agilice un trámite relacionado a un proceso relacionado a una familiar suya. “Por favor pues hermano, presiona eso para que (...) salga, está bien”, se le escucha decir a San Martín.

JNJ abre proceso disciplinario a fiscales Chávarry y Gálvez. Foto: Infografía Correo
JNJ abre proceso disciplinario a fiscales Chávarry y Gálvez. Foto: Infografía Correo

Luego, el juez supremo respondió: “Quiero dejar en claro que fue por causa propia, no es de un tercero, se trata de una celeridad, no un favor”, dijo el magistrado.

Otras medidas. Los integrantes de la JNJ también iniciaron un proceso disciplinario abreviado a 109 jueces y fiscales que serán notificados en estos días. El procedimiento fue solicitado por órganos de control del PJ y del MP, con un pedido de destitución. El resultado no puede ser apelable.

Además, han reiniciado el desarrollo de las audiencias públicas para recibir informes orales, en los casos que quedaron suspendidos tras el cese del desactivado Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

Incluye los nombramientos, ratificaciones, evaluaciones y procedimientos disciplinarios de jueces, fiscales, jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

Se revisarán más de 2400 acuerdos en un período máximo de 18 meses.

En el comunicado emitido por la institución, resaltan que los miembros de la JNJ asumen con absoluta responsabilidad e independencia la mejora del sistema de administración de justicia.

La JNJ añade que ya se encuentran en la parte final de la discusión del “Reglamento de Evaluación y Ratificación de jueces, juezas y fiscales”, luego de haber recibido importantes aportes de instituciones y de ciudadanos al proyecto publicado.El documento servirá de instrumento normativo para determinar irregularidades y evaluar el comportamiento de los magistrados.

VÍNCULOS. Ángel Romero Díaz, otro de los jueces supremos a quien la JNJ dispuso abrir investigación preliminar, fue promovido a vocal supremo por el Consejo Nacional de la Magistratura, entonces presidido por Guido Aguila, en diciembre del 2015. Aguila tuvo que renunciar al cargo por sus vínculos con Los Cuellos Blancos del Puerto.

El nombramiento de Romero Díaz estuvo vinculado a la designación de César Hinostroza, también como juez supremo. La designación de Romero se realizó el mismo día en el que César Hinostroza fue nombrado juez supremo, también implicado en la red de corrupción.

En esta historia, un colaborador eficaz afirmó que el proceso de nombramiento en favor de Romero habría sido “negociado”, pero el magistrado rechazó las acusaciones.

Luego, se difundió un audio que registra una conversación entre el juez supremo e Hinostroza, en el cual Romero le manifiesta su interés por el proceso de un abogado que cumple prisión preventiva por lavado en un caso de la Oficina de Normalización Previsional (ONP)

Vale recordar que en 2007, el CNM acordó por mayoría destituir a Romero, pero en abril del 2008, dicho órgano -que hoy ha sido reemplazado por la JNJ- lo restituyó en su cargo.

Entonces, el CNM estaba presidido por Edmundo Peláez Bardales, hermano del exfiscal de la Nación, José Peláez.

APOYO. Vicente Walde Jáuregui, otro de los investigados por la JNJ, se desempeñó como jefe de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) desde el 21 de diciembre del 2018 hasta el 26 de noviembre del año pasado. Hoy, Walde Jáuregui está retirado de la magistratura.

Walde fue protagonista en enero del 2019 de un audio que registraba su diálogo con César Hinostroza, como la mayoría de los investigados en este caso.

En la grabación se escucha al extitular de la OCMA solicitar al juez un “apoyo” para designar como relatora a una empleada de la Corte Suprema. Aquella conversación se produjo el 23 de marzo de 2018.

Además, Jáuregui declaró a la prensa que su sueldo de S/27 mil no le alcanzaba y que debían aumentarle.

“Yo estoy ganando en este momento un líquido de S/27 mil mensuales, a mí me descuentan un montón de plata en impuestos”, dijo. Más tarde se conoció que sus ingresos mensuales llegaban a S/42,717.

Ahora, la pelota está en la cancha de la Junta Nacional de Justicia, que deberá definir a través de un procedimiento establecido en su reglamento la suerte de los jueces y fiscales supremos incluidos en las investigaciones.

Silencio

JNJ no se ha pronunciado por García Sayán

La Junta Nacional de Justicia no ha emitido ningún comunicado sobre la revelación periodística que da cuenta de que Diego García-Sayán, actual consejero consultivo de la institución, ofreció servicios para la empresa Odebrecht. El exministro de Justicia recibió montos de hasta $11 mil por parte de la constructora, tras brindar consultorías externas.