GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, tras admitir que vivimos un pico de violencia en el país, anuncia medidas para contrarrestar la criminalidad. Entre ellas, adelanta que se le dará mayor potestad a la Policía Nacional, se modificará el Código Procesal Penal y se impedirá el ingreso de extranjeros indeseables para frenar problemas como el sicariato.

Correo: Señor ministro, ¿cuál es su lectura de lo que sucede en el país en el tema de seguridad?

Juan Jiménez: Los problemas de seguridad están en todos lados, son problemas de América Latina, además es una espiral que se viene de varios años atrás, con gente que tiene desprecio por la vida.

C: Y para usted quién es el responsable de todo lo que está ocurriendo...

JJ: Evidentemente no estamos bien en seguridad, tenemos que mejorar muchísimo. Todos hemos sido víctimas de robo. Recuerde que al primer ministro aprista Javier Velásquez Quesquén lo asaltaron en su carro oficial, pero ahora nadie se acuerdo de eso.

PICO VIOLENTO

C: Usted también considera que la violencia es solo de percepción...

JJ: En estos momentos estamos pasando por un pico de violencia en el país, incluso a pesar de que existe una cifra negra de gente que no denuncia los delitos. Sin embargo, todos los meses recibimos mil personas más en los penales y durante el quinquenio anterior (gobierno de Alan García) se recibieron 12 mil. La lectura puede ser que hay más delitos que antes o que hay más efectividad para capturarlos.

C: Y la Policía Nacional qué está haciendo...

JJ: Evidentemente hay corrupción en la Policía. Lo que sucede es que tenemos una serie de problemas vinculados a la delincuencia común y con delitos sumamente complejos. Además también hay problemas en el Poder Judicial, que evidentemente tiene que cambiar, por eso el 28 de febrero vamos a tener una reunión del Consejo de Política Criminal donde el jefe del Inpe va a exponer aspectos de gente que está en la cárcel muy poco tiempo.

C: No cree que se necesite una reingeniería en la Policía como en el Poder Judicial...

JJ: Una de las formas que estamos viendo es la reforma procesal penal que es muy rápida. Por ejemplo, hemos elaborado un proyecto de ley porque en el Código Procesal Penal hay que hacerle ajustes, para darle herramientas mucho más eficaces a la Policía, como tener la posibilidad de realizar allanamientos de forma rápida con órdenes judiciales, de hacer interceptaciones telefónicas y además que la Policía cuente con ambientes adecuados para las investigaciones con el uso de tecnología. Ojo que habido un tremendo abandono y no lo podemos resolver todo en dos meses.

C: Pero el Gobierno no tiene dos meses...

JJ: Pero hemos tenido crisis ministeriales. Aprovecho para resaltar la labor del ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, que por primera vez está haciendo algo por mejorar la logística policial, creando nuevas unidades para dar seguridad a la ciudadanía y también del director de la Policía Nacional.

CRIMEN ORGANIZADO

C: Le parece que las medidas anunciadas el domingo son suficientes para detener la ola de delincuencia...

JJ: Sin duda que no, esto solo forma parte de una ruta de solución de la seguridad. Pido la aprobación de la Ley de Crimen Organizado, necesitamos ponernos en un estándar normativo como lo tiene Colombia, México y algunos países de Centroamérica para tener las herramientas que permitan potenciar a la Policía y la Fiscalía puedan hacer frente al crimen organizado.

Ya tenemos en el Perú problemas muy serios en el ámbito de la criminalidad organizada, estos cárteles de la notaría y del propio asesinato del periodista nos están llevando hacia un tema de crimen organizado.

Una de las medidas que vamos a sacar es un decreto supremo que impida el ingreso al Perú de personas con antecedentes policiales, porque antes ingresaba cualquier extranjero y por eso hemos tenido mucho problemas de sicariato, etc.

C: A propósito de seguridad, han respondido por la alerta de los Estados Unidos para que sus turistas desistan de visitar el Cusco...

JJ: Mira, no puedo entrar en detalles porque esto se maneja a nivel diplomático, pero hemos convocado a las autoridades norteamericanas para manifestarles nuestro malestar.

Apoyamos la inversión

C: ¿Ministro qué va a suceder con el proyecto Conga en Cajamarca?

JJ: Se trata de un proyecto que va a continuar. Lo que estamos haciendo es que todos los proyectos de inversión en el campo extractivo sigan su conducto regular, porque este Gobierno apoya y seguirá apoyando la inversión.

C: En la reunión con el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, por qué no se habló del tema Conga...

JJ: Eso lo dicen algunos señores, pero te puedo mostrar el video de la reunión donde se demuestra que sí se tocó el tema Conga y el tema minero. Se tenía que tocar porque se trata de algo sustancial para Cajamarca, porque el 37% de su actividad económica está vinculada a la minería.

C: Y Santos se mostró más abierto al diálogo...

JJ: Prefiero no detallar lo que hablamos.

¿LLORONES?

C: Empero, la mayoría de empresarios cree deficiente el apoyo del Gobierno a la inversión privada...

JJ: Bueno, los empresarios siempre se quejan. Desde que yo nací recuerdo que siempre están quejándose, pero siempre les va bien. En todo caso, les recuerdo que el Gobierno está haciendo todos los esfuerzos por impulsar las inversiones.

C: El caso de Sedapal, ¿se le buscará un socio para que la administre?

JJ: Sedapal no será privatizada, si bien vamos a ver todas las otras opciones, será la misma empresa quien va tener que conducir su desarrollo.

CONGRESO

C: ¿Qué opinión le merece el Congreso?

JJ: Este Parlamento debe tener presencia en la fiscalización de los gobiernos regionales, donde en las crisis de los últimos meses han estado muy ausente. Necesitamos un pacto político entre todas las fuerzas para sacar al país hacia el desarrollo.