Miles se quedan sin atención médica
Miles se quedan sin atención médica

Pese a las advertencias y pedidos de la ministra de Salud, Midori de Habich, para evitar que se paralice el servicio de salud, más de 95 mil médicos en Lima y el interior del país iniciaron ayer una huelga nacional indefinida, afectando a cientos de miles de peruanos que no podrán ser atendidos en los hospitales del Minsa y EsSalud.

Desde tempranas horas de la mañana, largas colas de pacientes desesperados se observaron en los hospitales el Niño y Arzobispo Loayza, de Breña y el Cercado de Lima, respectivamente, donde la atención fue casi nula.

EN MAYORÍA. Y es que, de acuerdo al presidente de la Federación Médica Peruana, Jesús Bonilla, el paro se acató en un 85% en Lima y hasta en un 98% en provincias.

"La huelga ha sido un éxito y casi todos los médicos de Lima y provincias se han plegado a nuestra medida, que es por el bien tanto de los galenos como de los pacientes. Ellos merecen un sistema de salud digno y nosotros un buen sueldo", enfatizó, mientras era vitoreado por decenas de profesionales de la salud.

Los afectados. Los médicos manifestantes inauguraron su paralización a las 6.30 de la mañana, en la puerta del Hospital del Niño. Allí se concentraron, pero fueron retenidos por un nutrido grupo de efectivos del orden, quienes no les permitieron el ingreso al nosocomio.

Al lugar llegó también personal asistencial y administrativo del Minsa para respaldar el paro.

Mientras tanto, al interior del nosocomio miles de pacientes, muchos de los cuales vinieron incluso de provincias, pugnaban por ser atendidos, ya que varios tenían citas pactadas con meses de anticipación.

"He viajado desde Huánuco, pues mi hija tiene una malformación en el páncreas y necesita ser operada. Sin embargo, no hay personal, todos los doctores están afuera gritando, mientras nosotros buscamos ayuda", indicó, al borde de las lágrimas, Fiorella Méndez.

Tras una larga discusión con los policías, un grupo de huelguistas logró ingresar al centro de salud. Una vez en el interior se reunieron para luego partir en manifestación al Hospital Arzobispo Loayza.

A empujones y gritos, los más de 300 profesionales de la salud en huelga se abrieron paso y tomaron ese céntrico hospital, ubicado en la avenida Alfonso Ugarte, burlando incluso la presencia policial.

Mientras tanto, a forma de protesta, cerca de diez manifestantes, pertenecientes al gremio de trabajadores asistenciales y administrativos del Minsa (Fenutssa), se desvistieron y hasta algunos se sacaron sangre con jeringas, manchando las escalinatas del centro de salud.

ESSALUD SUFRE. En tanto, un panorama desolador se observó también en varios hospitales del seguro social EsSalud. En los nosocomios Edgardo Rebagliati y Guillermo Almenara, ubicados en el Jesús María y La Victoria, el paro médico se acató casi en un 100%.

"Solo están atendiendo en emergencia y yo tenía una operación programada desde hace diez semanas. Es injusto lo que le hacen a los pacientes y asegurados. Esto solo pasa en el Perú", fustigó Fernanda Alcántara, mientras esperaba tras una larga cola en las ventanillas del Hospital Almenara.

Pedido INVIABLE. Al notar la magnitud de la huelga médica, la ministra de Salud, Midori de Habich, dijo que el nuevo pliego de reclamos presentado por la Federación Médica, a tan solo seis meses de la implementación del petitorio anterior, es inviable para la caja fiscal y reiteró que se descontará al personal que no vaya a trabajar.

"Los profesionales de la salud que han paralizado son irresponsables, pues afectan indiscriminadamente a gran número de la población peruana. Nosotros como ministerio hemos cumplido con todos sus pedidos, incluso el aumento de sueldo, pero ellos cambian constantemente sus reclamos", indicó De Habich.

La titular de Salud reiteró que se descontarán los días de ausencia de los médicos y que esa decisión no se reconsiderará.

"Este pliego alternativo no es viable. Hemos tenido una mesa de diálogo permanente y hemos ido resolviendo cosas juntos. En las regiones nos sorprenden con nuevas peticiones", señaló la ministra.