Todos los hombres, a partir de los 50 años, deben realizarse exámenes regulares para lograr detectar esta enfermedad a tiempo.
Todos los hombres, a partir de los 50 años, deben realizarse exámenes regulares para lograr detectar esta enfermedad a tiempo.

En el Perú, según EsSalud, la incidencia del cáncer de próstata ha incrementado en un 51.9%. Asimismo, al año se registran más de ocho mil casos de esta enfermedad, lo que la convierte en la principal causa de muerte masculina según cifras del Ministerio de Salud. Lamentablemente, el 60% de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, lo que disminuye considerablemente las posibilidades de realizar un tratamiento exitoso.

El Dr. Daniel Angulo Poblete, director de la Escuela de Medicina Humana en la Univ. Norbert Wiener, explica que, “las personas que tienen más riesgo de padecer esta enfermedad son las de edad avanzada, las que tienen antecedentes familiares con este tipo de cáncer y también algunos factores genéticos. Sin embargo, existen algunos hábitos que podemos introducir en nuestra vida diaria para reducir las posibilidades de desarrollar esta enfermedad como mantener un peso saludable y llevar una dieta balanceada que incluya frutas, verduras y granos integrales. Reducir el consumo de grasas saturadas y alcohol y hacer ejercicio”.

En ese sentido y, en el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata (11 de junio), el especialista de la universidad Norbert Wiener nos da a conocer algunos mitos y verdades sobre esta enfermedad:

  1. Solo afecta a hombres mayores: MITO. Si bien el riesgo de cáncer de próstata aumenta con la edad, los hombres más jóvenes también pueden desarrollarlo.
  2. Causa síntomas evidentes: MITO. El cáncer de próstata es una enfermedad bastante silenciosa hasta encontrarse en una etapa avanzada de la enfermedad. De ahí que los exámenes regulares sean tan importantes a partir de los 50 años.
  3. La vasectomía aumenta el riesgo de cáncer de próstata: MITO. No existe ningún estudio que haya relacionado la vasectomía con una mayor probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer.
  4. El examen tacto rectal ya no es necesario: MITO. Aunque la idea de un examen rectal puede ser incómoda, es una parte crucial de la detección temprana del cáncer de próstata, ya que su sensibilidad aún supera a las ecografías y la medición de valores en sangre denominada Antígeno Prostático Específico.

Finalmente, para el especialista de la Univ. Norbert Wiener, si bien esta enfermedad no presenta síntomas tempranos, de detectar un incremento de la frecuencia urinaria, un chorro débil o interrumpido, dificultad para iniciar o durante la micción, dolor, ardor, sangre en la orina o durante la eyaculación, y dolor en la espalda baja o los muslos, es importante acudir inmediatamente a un especialista.

TE PUEDE INTERESAR