Este libro nos permite conocer los pormenores de aquel encuentro inicial; pero, sobre todo, apreciar cómo Alegría reconoce la profunda influencia literaria de su maestro de escuela, Vallejo.
Este libro nos permite conocer los pormenores de aquel encuentro inicial; pero, sobre todo, apreciar cómo Alegría reconoce la profunda influencia literaria de su maestro de escuela, Vallejo.

“Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia”. Esta célebre frase atribuida a Aldous Huxley nos saca del asiento cada vez que un hecho o una publicación nos confronta ante nuestro infinito desconocimiento.

VER MÁS: Fransiles Gallardo y los canales del Cumbe Mayo

Por esta razón, valoro mucho los rescates editoriales y los esfuerzos por tender puentes entre la historia y la literatura. Ahí están como meritorias muestras las publicaciones de Teodoro Rivero Ayllón, Blasco Bazán, Eduardo Paz Esquerre, Elmer Robles Ortiz, etc.

Ahí también están los ejemplares esfuerzos editoriales o intelectuales de Jorge Tume, Carlos Santa María, Luis Paliza, Erika Caballero, Aladino Carbajal, entre muchos otros editores y estudiosos de la literatura, de la historia y de sus indiscutibles conexiones.

PUEDE LEER: Un libro de cuentos para todas las edades

Aladino Carbajal

Retomando el trascendental sentido y el contundente efecto de la frase del autor de “Un mundo feliz”, deseo compartirles la interesante conversación que sostuve, recientemente, con el historiador huamachuquino Aladino Carbajal.

Aladino ha publicado seis libros hasta la fecha, aparte de sus trabajos iniciales. Entre sus más importantes publicaciones figuran “Cartas de Nicolás Rebaza a Ricardo Palma” (2015), “Artículos vallejianos, de Ciro Alegría” (2020), “José Nicolás Rebaza. Primer historiador de la independencia en Huamachuco” (2021), “Max Uhle y Huamachuco. Obra inédita” (2022), “Cartas de El Solitario de Sayán. Edición conmemorativa por los 200 años de su publicación” (2022) y “Los indios, de Abelardo Gamarra” (2024).

En este fructífero diálogo abordamos el valor de sus “Artículos vallejianos, de Ciro Alegría”; pero, sobre todo, las motivaciones que siempre están detrás, atizando el fuego del estudio, de la escritura y de la divulgación.

El rescate, compilación, estudio y publicación que vienes realizando durante esta década es realmente loable. ¿Cuál es tu principal motivación?

Mi principal motivación, como investigador, surge del profundo respeto y admiración por la historia y la cultura de Huamachuco y de sus personajes. Desde que migré a Huamachuco, siempre he sentido un vínculo especial con esta ciudad, que tiene una riqueza histórica increíble, pero, en muchos casos, es poco conocida. Cada documento que rescato y estudio es un aporte reivindicativo de nuestra identidad y, al mismo tiempo, un homenaje a quienes hicieron posible que nuestra cultura sea excepcional.

LEER AQUÍ: David Elí Salazar Al filo de la muralla

¿Cómo surge la iniciativa de producir un libro que reúna los artículos escritos por Ciro Alegría acerca de César Vallejo?

Siempre me ha llamado la atención que Ciro Alegría y César Vallejo, dos de los más grandes exponentes de nuestra literatura nacional, fueran comprovincianos huamachuquinos. El hecho de seguir los artículos periodísticos que Alegría dedicó a Vallejo no solo ha permitido ampliar la información del encuentro personal que tuvieron en 1917, sino también apreciar cómo Alegría reconoce la profunda influencia literaria que recibió de su primer maestro de escuela, Vallejo. A través de estos textos, se puede ver cómo el autor de El mundo es ancho y ajeno no solo admiraba a Vallejo, sino que también se consideraba de alguna manera su discípulo en el arte de la palabra.

Cuando leí los “Artículos vallejianos” quedé fascinado con la pulcritud de tu escritura y, especialmente, con tu bien documentada exposición, en el prólogo de este libro…

Recuerdo que me inicié leyendo literatura y escribiendo cuentos, siguiendo los pasos de mi hermano Enrique (se refiere al escritor Enrique Carbajal). Sin embargo, pronto descubrí que mi verdadera pasión estaba en la investigación histórica. Desde entonces, siento que ambas vertientes han convergido en mi trabajo, destacando tanto la rigurosidad investigativa como la narrativa.

VER AQUÍ: Zoilo León Ordóñez, el coraquenque de San Benito

Pero, es notoria tu predilección por uno de los artículos de este libro. Me refiero a “El César Vallejo que yo conocí” …

En el libro he reunido cinco artículos en los que Ciro Alegría aborda aspectos de la vida y legado de César Vallejo, como la pobreza que sufrió en Trujillo, su impacto en Medellín y la traducción de Los heraldos negros al quechua, destacando siempre su dimensión universal como poeta. Entre estos textos, ciertamente destaca El César Vallejo que yo conocí, un artículo de gran valor en el que Alegría evoca con profunda sensibilidad a su primer maestro de escuela, el gran César Vallejo.

¿Por qué decidiste incluir el fragmento de una crónica escrita por el ilustre Antenor Orrego junto al artículo “Los caballeros de los zapatos”? ¿Qué importancia tiene el conocimiento del contexto histórico para valorar el contenido de un texto?

Decidí incluir el fragmento de la crónica de Antenor Orrego junto a Los caballeros de los zapatos porque ambos textos se complementan de manera valiosa. Mientras Ciro Alegría recrea con ingenio y fantasía la pobreza que Vallejo y sus amigos vivieron en Trujillo, el relato de Orrego ofrece un testimonio más directo y cronológico de esos momentos difíciles. Esto enriquece la comprensión del artículo de Alegría, permitiendo al lector apreciar cómo el humor literario se inspira en una realidad dura.

Continuará…

LE PUEDE INTERESAR