Se afirma que quienes conozcan nociones básicas de historia y lexicografía deben saber que la palabra “pisco” es de procedencia quechua o paracas.
Se afirma que quienes conozcan nociones básicas de historia y lexicografía deben saber que la palabra “pisco” es de procedencia quechua o paracas.

Con motivo de consolidarse la auténtica e inalienable pertenencia del pisco como bebida distintiva y representativa del Perú en el contexto internacional, resulta pertinente y justo destacar el aporte de los investigadores y creadores que han consagrado sus inquietudes y esfuerzos a comprobar, verificar y propagar esta condición primordial de la ya célebre bebida peruana.

VER MÁS: Charlie Becerra y el “Aullar las sombras”

Uno de los investigadores lingüísticos, lexicológicos, históricos, geográficos y literarios claramente identificados con el tema es César Angeles Caballero, ancashino de nacimiento, ex decano de la Facultad de Educación y rector emérito de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, y con trayectoria académica en otras universidades, como la Pontificia Universidad Católica y la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco.

PERUANIDAD DEL PISCO

En relación con el tema específico, un primer libro publicado del destacado escritor, y que en generoso gesto nos hizo llegar, fue “Peruanidad del pisco” (1995), en el que explica los orígenes del pisco desde la época de los cronistas y a través del desarrollo de la cultura peruana. Otros capítulos de su libro pionero son: la vendimia, Legislación pisquera y la emotiva prosa de connotaciones épicas “Canto al pisco”.

PUEDE LEER: Marco Martos y su cuento infantil “Los gatos de Coronté”

LA VENDIMIA Y DICCIONARIO

Un segundo libro de publicación más reciente (2004) es el profundo y exhaustivo ensayo compuesto por el trabajo mencionado en primer término, ampliado y enriquecido con otra extraordinaria investigación: “La vendimia” y, sobre todo, el original, profundo y exhaustivo trabajo léxicográfico “Diccionario del pisco”.

Este ensayo constituye un estudio panorámico que demuestra de manera irrefutable la auténtica peruanidad del pisco, a través de estudios sobre el léxico relacionados con el famoso producto, así como hechos históricos y manifestaciones folclóricas. De manera especial se afirma que quienes conozcan nociones básicas de historia y lexicografía deben saber que la palabra “pisco” es genuinamente peruana (de procedencia quechua o paracas). Con la mencionada palabra históricamente se denominó el aguardiente de uva destilado en los fecundos y prodigiosos valles de Ica desde comienzos del siglo XVII.

LEER AQUÍ: La dualidad vida / muerte en Los Intrusos de Gerson Ramírez

EL PISCO EN LA LITERATURA PERUANA

En esta sección se incluye una representativa selección de creaciones poéticas inspiradas en la famosa bebida. Entre los poetas incluidos se consignan las hermosas creaciones de: José Hidalgo (“El pisco”), Antonio Cavero Tirado (“El pisco”), Germán Súnico Bazán (“El pisco es peruano y punto”), Miguel sevillano Díaz (“Pisco puro”), Adelmo Vidal Rodríguez (“¡Pisco es Perú!”), José Alcántara Portilla (“Pisco y el mar”), Fernando Ojeda Mendoza (“El pisco de ayer y hoy”, “Despedida”, Diego Vicuña Villar (“Pisco oriundo del Perú”).

MUESTRA POÉTICA

De esta relación citamos esta breve muestra: “Agua/ más pura/ que el agua/ Agua en llamas,/ agua de mis incendios,/ ardiente agua/ para tomar/en sorbos de niebla/ la vida” (El pisco, José Hidalgo).

“En la alegría de tu raíz y tu cuerpo/ oh, buen pisco/ se extingue la tristeza y la nostalgia/ y aun en tu ardor/ se alcanza los cielos límpidos del existir” (Honor al pisco iqueño, Carlos Vildoso).

“Son cuatro, dice un experto,/ los piscos fundamentales,/ es decir, los principales:/ puro, Italia, moscatel/ y el borgoña. Es el plantel/ de piscos tradicionales. (El pisco, Antonio Cavero Tirado).

“De la cruz de la tierra/ del corazón del sol/ de la entraña misma/ del cántaro y del barro/ se destila tierno/ este regalo de Dios” (Pisco puro, Miguel Sevillano Díaz).

VER MÁS: Poesía y patria, en la lírica de Roger Lázaro y Moisés Castillo

LA VENDIMA

Otro capítulo importante se refiere exclusivamente a la naturaleza y proceso de la vendima, que se desarrolla a través de una serie de procesos, entre los cuales se explica: la poda, que comienza en el mes de julio con el “empaque de las parras con madera de huarango, espino o cinamomo, formando las “cenefas” y las “galeras” o “barbacadas; la poda; la pisa: “cuando el lagar está lleno hasta el tope, vienen los campesinos con su vigorosa planta para chancar los racimos frágiles, cuyos granos revientan en sabroso caldo que se precipita en borbollones para llenar la puntaya; la saca, que se realiza a los quince o dieciocho días después de la pisa, verifican la saca o sea la destilación del aguardiente.

LEER AQUÍ: Jorge Segura y su perspicaz mirada al mundo de Simón

CANTO AL PISCO

También el mencionado investigador, ensayista y crítico Angeles Caballero incluye una inspirada prosa de elogio a las virtudes y bondades de la famosa bebida, a la cual dedica el texto “Canto al pisco”, algunos de cuyos párrafos expresan:

“Canto al pisco legendario, nacido de la entraña cósmica de los diligentes paracas, titanes zurcidores de brillantes auroras, dominadores silentes del rojo horizonte y sabios pintores del arco iris, urdidos en espectaculares tejidos.

Canto al pisco, que nació bajo el calor indomable del bucólico solar iqueño, descendiente incólume del múltiple huarango y de la luna delirante de formas esforzadas en ondulantes requiebros.

Canto al pisco, esencia misteriosa de nuestra vibrante peruanidad que galopa elegante en los siglos de nuestra historia como bandera intacta halada por milenarios corceles”.

Canto al pisco, en su dorada botija, cofre de arcilla buena que guarda tesoros de añejas costumbres y de ardorosas tradiciones.

Canto al pisco, que en el jolgorio aguerrido de la jarana tumultuosa cimbrea el dolor en la guitarra cantarina, en el dulce violín que llora sangre de recuerdos gratos o en el vibrante cajón, cordial, atrevido y jaranero”.

LE PUEDE INTERESAR