Pero el tema laboral minero ha sido desarrollado también por el escritor contemporáneo Roberto Rosario Vidal, quien trabajó en Quiruvilca hace pocos años, cuando la explotación de la mina estaba a cargo de la empresa Panamerican Silver.
Pero el tema laboral minero ha sido desarrollado también por el escritor contemporáneo Roberto Rosario Vidal, quien trabajó en Quiruvilca hace pocos años, cuando la explotación de la mina estaba a cargo de la empresa Panamerican Silver.

El tema del trabajo tiene una presencia respetable en la , a la que, sin embargo, creemos que no se le ha dedicado la debida atención. Nosotros aquí ofrecemos una muestra ilustrativa con motivo de tan justa celebración.

VER MÁS: Cuentos infantiles para la escuela

QUIRUVILCA COMO TEMA DE NOVELA MINERA

César Vallejo, en su novela “El tungsteno”, desarrolla la problemática de la minería en Quivilca (nombre alusivo de Quiruvilca), representada por la empresa norteamericana  Mining Society, representada por Mr. Taik y Mr. Weiss, Gerente y Subgerente de la misma, mientras que entre los personajes peruanos se reconocen al comerciante José Marino, el ingeniero peruano Baldomero Rubio, el pequeño burgués Leonidas Benites, el comisario Baldazari, Parga, alcalde de Colca, pequeño burgués, el doctor Ortega, magistrado foráneo procedente de Lima, que termina deformándose, el hacendado Iglesias, el cura Velarde, los campesinos Isidoro Yépez y Braulio Conchucos.

El propósito del autor es mostrar el poder dominante del imperialismo y la lucha reivindicativa, como afirma Luis Cabos Yépez en su ensayo “Las ideas marxistas de Vallejo en El tungsteno”.

Pero el tema laboral minero ha sido desarrollado también por el escritor contemporáneo Roberto Rosario Vidal, quien trabajó en Quiruvilca hace pocos años, cuando la explotación de la mina estaba a cargo de la empresa Panamerican Silver. Entonces el autor plasmó en su novela “Volcán de viento” la dramática forma de vida de los trabajadores mineros, plena de escenas laborales de verdadero heroísmo, tragedia, traición y muerte de los trabajadores mineros. En el horizonte general se vislumbran imaginarios derroteros para afianzar el liderazgo del Perú como país minero.

PUEDE LEER: Reconocimiento a escritores liberteños

JULIAN HUANAY, UN NARRADOR PROLETARIO

Es el introductor de la prosa proletaria, obrera y reivindicativa de las letras peruanas del siglo XX. Autodidacta, sin estudios universitarios, chofer popular, escribió dos libros de temática sindical, humanizante y de cierto tono sublevante: “El retoño” y “Suburbios”. La primera tiene por protagonista al niño Juanito Rumi, que trabajó desde pequeño en la minería, ayudante de camionero y búsqueda de su destino final como migrante andino en la capital.

CIRO ALEGRÍA Y LA NARRATIVA PROLETARIA

Al margen de su notable narrativa indigenista, escribió en Cuba, en 1952, la novela “Lázaro”, cuyos hechos se ambientan en Trujillo (Ciudad Almagro en la novela), en un eje que también comprende a los trabajadores agrarios de Lares (o Laredo). Entonces, el eje narrativo ya no es la vida de los indígenas andinos, sino la vida y luchas de las clases sociales, laborales y proletarias. Entre los personajes destacan Remigio Garmendia, líder obrero que encabeza una huelga de un mes; Anselmo Valdivia (el propio Ciro), joven revolucionario identificado con las luchas reivindicacionistas; Primero Chamorro, típico criollo; el japonés inmigrante Tanaka, que abre una tienda comercial.

El conjunto narrativo desarrolla el vibrante acento de las luchas obreras sindicales, así como el tono trágico de la mordaza y la represión del gobierno de turno. El tono general revela la adhesión del autor a las luchas populares y laborales en procura de la justicia.

Pero el tema de la problemática proletaria lo ha plasmado también Ciro Alegría en su hermoso cuento andino “Calixto Garmendia”, cuyo protagonista, de profesión carpintero, se enfrenta al poder económico y político local que, abusando de su poder, dispone la construcción de un cementerio para enterrar a las víctimas de una epidemia de tifus en las propias tierras del protagonista no obstante que hay otros terrenos más adecuados. En su impotencia solitaria por la justicia, Calixto Garmendia goza con la confección de ataúdes en los que son inhumados varios de los propios poderosos que también caen víctimas de la epidemia.

LEER AQUÍ: La Libertad: Libros y autores del año que se va

CUENTOS MINEROS DE CERRO DE PASCO

El narrador Alejandro Padilla Mayuntupa, natural de Cerro de Pasco, en su libro “Gaviota de metal”, reúne un conjunto de cuentos sobre el dramático tema de la minería. El volumen comprende los relatos: “Atrapados en la mina”, “Jaula de la muerte”, “Cinco barretas y una cabeza”, “Como dos luciérnagas” y el cuento que da título al volumen.

Entre los diversos críticos que han valorado la obra destaca la apreciación del distinguido poeta y profesor universitario cerreño Luis Pajuelo Frías: “La narrativa minera es una oculta veta del ingenio popular, expresión de una determinada forma de vida y una de las más antiguas como fundamentales vertientes de la creatividad social. Cerro de Pasco atesora en su acervo esa tradición. Y en Alejandro Padilla Mayuntupa tiene uno de sus más nítidos representantes”.

PUEDE LEER: Las Memorias del alcalde Murgia

CHIMBOTE Y LA NOVELA DE LA PESCA

Con “El zorro de arriba y el zorro de abajo” José María Arguedas lleva la narrativa indigenista a su nivel más elevado, en el que  los acontecimientos, el ambiente y los personajes asumen nuevos roles distintos de los tradicionales: la chacra y la agricultura se cambian por el mar y la pesca; la comunidad y los cabildos, por las barriadas y los asentamientos humanos; los hacendados y mistis, por los empresarios y sus representantes; los cantos, bailes y danzas, por los cabarets y centros nocturnos.

Según lo expuesto, la mencionada novela, estrictamente no es de hechos, ambiente y personajes costeños o porteños, sino que corresponde a lo que el notable crítico Martin Lienhard califica como “indigenismo al revés”.

Pero el mundo del trabajo febril, incesante, heroico, de la pesca encuentra, también su plasmación en la labor incesante, infatigable, incomparable de su más paradigmático empresario en la novela “Banchero: los adolescentes y alucinantes años 60 de Chimbote " del fecundo, prolífico y extraordinario narrador Guillermo Thorndike.