Gallardo, después de revisar El Perú y los desafíos de la ingeniería (p. 21), expone los acápites por sus obras los conoceréis (p. 25), la interculturalidad prehispánica peruana (p. 28).
Gallardo, después de revisar El Perú y los desafíos de la ingeniería (p. 21), expone los acápites por sus obras los conoceréis (p. 25), la interculturalidad prehispánica peruana (p. 28).

es ingeniero civil por la Universidad Nacional de Cajamarca, máster en Gerencia Pública EUCIM Madrid. Narrador, poeta y compositor musical. Integra el grupo Raíz Cúbica y ganó la convocatoria del Colegio de Ingenieros del Perú —Colección Bicentenario edición 2022— con su trabajo de investigación “Kumpy Mayu, la primera gran obra de la ingeniería peruana”.

VER MÁS: Saniel Lozano y su inagotable aporte académico

El libro trata del sistema de canales de agua del Cumbe Mayo (Kumpy Mayu), construido durante el Horizonte Formativo Temprano con la cultura Waka Loma, según Fernando Silva Santisteban hace 4,000 o 2,000 años a.C.; Ruth Shady Solís, hace 3,200 o 1,200 años a.C.; y Shimada y Matsuda, hace 3,400 o 1,400 a.C. Además, Luis Lumbreras, Waldemar Espinoza, Peter Kaulicke y Julián Santillana lo ubican hace 3,700 o 1,700 años a.C. (p. 153).

Prehispánico

Revisando la ingeniería en la arqueología del Perú Prehispánico, identificamos obras de ingeniería hidráulica, como el trasvase de las cordilleras occidente-oriente con el canal Cumbe Mayo “Kumpy Mayu”, cuencas de los Chimú y Moche, y el aprovechamiento de las aguas de un río subterráneo, mediante tecnologías de “amunas” como los Nazca (p. 15). Al respecto, la especialista Ruth Shady Solís en el prólogo ha escrito que “en tanto nuestros arqueólogos no descubran otras obras civiles más importantes e impactantes, consideraremos a Kumpy Mayu la primera Gran Obra de la Ingeniería Prehispánica” (p. 16).

PUEDE LEER: Un libro de cuentos para todas las edades

Desafíos

Gallardo, después de revisar: El Perú y los desafíos de la ingeniería (p. 21), expone los acápites por sus obras los conoceréis (p. 25), la interculturalidad prehispánica peruana (p. 28), las culturas prehispánicas peruanas (p. 29), verifica la cronología (p. 32), indaga por la cronología de las culturas y civilizaciones prehispánicas peruanas (p. 33) y da contexto a las civilizaciones prehispánicas peruanas (p. 34). Es muy puntual cuando se detiene en la civilización Caral en el contexto mundial (p. 35), en donde se indica que fue la antigüedad del proceso (3,000 a.C) de formación de la civilización Caral en el área norcentral del Perú.

A la fecha, se ha obtenido información renovada de la Ciudad Sagrada de Caral y de diversos centros poblados adyacentes, esto confirma la antigüedad de Caral como la civilización más antigua del Perú y de América. Comparativamente, es evidente que Caral y los centros poblados estuvieron habitados casi al mismo tiempo que las ciudades sumerias de Mesopotamia, la construcción de la pirámide de Saqqara, las posteriores pirámides de Giza en Egipto. Sin embargo, a diferencia de las sociedades del Viejo Mundo, el proceso peruano se dio en total aislamiento, no solo con las sociedades del Viejo Continente, sino también del Nuevo Mundo, pues se adelantó, por lo menos en 1,500 años, al de Mesoamérica, el otro centro de Civilización de América (p. 82).

LEER AQUÍ: Marco Martos y su cuento infantil “Los gatos de Coronté”

Wakaloma

Para quienes nos identificamos con el derrotero histórico cajamarquino, tenemos presente a la cultura Wakaloma (p. 44), asimismo las otras culturas y civilizaciones peruanas después de Cristo (p. 47), Descifrando enigmas constructivos (p. 53), Primeros hombres andinos cazadores y recolectores (pp. 55 y 62), Los Wakaloma en el contexto mundial (p. 57), Los Wakaloma y el Horizonte temprano (p. 60). Lo anteriormente expuesto nos da el marco histórico y arqueológico para identificar a la primera gran obra de la ingeniería peruana (p. 75), ¿Qué es una obra? (p. 76). De manera que se nos facilita la historia del canal de Kumpy Mayu (p. 77). Entonces se recupera la cosmovisión del constructor del Kumpy Mayu (p. 80), así también se conoce el lenguaje en el Perú prehispánico; es decir, el lenguaje de los constructores del canal de Kumpy Mayu (p. 87). Queda claro ¿Por qué construir Kumpy Mayu? (p. 90), La ingeniería en la construcción de Kumpy Mayu (p. 95).

VER MÁS: Fabel Santos y su travesía literaria con Moby Dick

Descubrimiento

Historia del descubrimiento (p. 103), Antecedentes (p. 104), George Petersen G. y la primera gran investigación (p. 105), Características Técnicas (p. 111), ¿Qué es un canal? (p. 111),Trazo del canal de Kumpy Mayu (p. 114), Características hidráulicas del canal de Kumpy Mayu (p. 116), Inicio del Canal (p. 119), La Bocatoma (p. 124), Pendiente Promedio (p. 126), Fundamentos constructivos (p. 131). Sin duda que la información que nos provee “Kumpy Mayu, la primera gran obra de la ingeniería peruana” demuestra que las estructuras hidráulicas preíncas fueron eficientes conductores de flujos acuáticos.

VER AQUÍ: Garrido Malaver en la agudeza de Bethoven Medina

Kumpy Mayu

El ingeniero William Guillén Padilla afirma que “la construcción de este canal es una obra de grandes planificadores con grandes conocimientos, básicamente en topografía e hidráulica”. “Los constructores manejaron el paisaje, la velocidad del agua, la calidad de los acabados y el manejo racional de los recursos”. (p. 129). Así se entiende desde la descripción general del canal Kumpy Mayu (p. 134), y sus características constructivas. Fransiles Gallardo considera las validaciones técnicas (p. 149), y sustenta sus resultados en la geología del canal de Kumpy Mayu (p. 169). Sin duda, suma al conocimiento de técnicas ancestrales en la correcta utilización del agua para una agricultura sostenible.

LE PUEDE INTERESAR