Es innegable el esfuerzo desplegado por César Toro Montalvo relacionado con el estudio, investigación y promoción de la literatura peruana, especialmente plasmados en los volúmenes sobre el relato de tradición oral, su Diccionario General de las Letras Peruanas y el más reciente: la monumental “Historia de la literatura peruana”, desarrollada a lo largo de 20 tomos. La dedicación y esfuerzo del autor son enormes y vastos.
VER MÁS: Jorge Flores: El vuelo del Kende y otros cuentos
EL AUTOR
César Toro Montalvo es natural de Chiclayo. Se ha distinguido como poeta, ensayista, historiador literario y profesor universitario. Es considerado como representante de la llamada Generación del 70.
Realizó estudios de maestría en Literaturas Hispánicas en la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En esta última casa superior obtuvo su doctorado en literatura mediante el desarrollo de la tesis “Introducción a la poesía de Octavio Paz”, en 1995.
Ha ejercido la docencia en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), Universidad María Inmaculada del Perú y Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Las asignaturas de su especial dominio son: Literatura universal, Literatura española, Literatura hispanoamericana y Literatura peruana.
PUEDE LEER: Marco Martos y su cuento infantil “Los gatos de Coronté”
PANORAMA DE LA LITERATURA PERUANA
Sin embargo, no nos convence el o los criterios que ha seguido el autor para agrupar los tomos de la serie desarrollada; por ejemplo, no encontramos un criterio orientador que otorgue sentido general a la vasta producción. Entonces, la relación completa de los tomos de la flamante obra no sigue una secuencia histórica o temática estricta y secuencial. No obstante, es posible reconocer determinadas áreas comunes en base a otros criterios que se podrían aplicar para comprender mejor el desarrollo de la obra respectiva; por ejemplo, según las etapas de nuestro acontecer histórico, se podrían ordenar los temas en: Literatura inca-quechua, Literatura virreinal, Literatura de la emancipación y de la independencia, Literatura del bicentenario.
Según los movimientos o tendencias literarias: Costumbrismo, Literatura negra del Perú, Romanticismo, Realismo – naturalismo, Modernismo.
Por regiones naturales: Literatura aymara, Literatura amazónica, Literatura regional, Literatura de Lima.
Por el medio de expresión: Tradición oral peruana, Literatura mitológica del Perú.
Por los géneros: Poesía (dos tomos), Teatro – Literatura infantil – Ensayo, Narrativa.
A esta relación se añaden los tomos sobre Revistas literarias del Perú y el último: Mario Vargas Llosa.
LEER AQUÍ: Alberto Casado, el amor y su educativa fantasía
LA CUESTIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL
Este tema lo desarrolla Toro Montalvo en el tomo XVIII, que se completa con los temas sobre Teatro y Ensayo, correspondientes a los siglos XX y XXI (1900-2020).
En realidad, los antecedentes más serios sobre escritores de literatura infantil y juvenil peruana son, en primer lugar, el original volumen “El hipocampo y sus palabras”, cuyo verdadero contenido se aprecia en el subtítulo “Guía de autores y libros de literatura infantil y juvenil del Perú” (1998), realizada por el reconocido especialista, investigador, poeta y crítico Jesús Cabel Moscoso y publicada por la Biblioteca Nacional del Perú.
En el ámbito internacional destaca el Gran Diccionario de Autores Latinoamericanos de Literatura Infantil y Juvenil (2010), publicado por el notable investigador y escritor chileno Jaime García Padrino, cuya parte peruana fue asumida por Danilo Sánchez Lihón.
En ambos libros hay nombres indiscutibles y reconocidos como precursores y también como altos representantes de la literatura infantil y juvenil peruana: el Inca Garcilaso de la Vega, Abraham Valdelomar, José María Eguren, José María Arguedas, César Vallejo, Rosa Cerna Guardia, Carlota Carvallo de Núñez, Jorge Díaz Herrera, Carlota Flores de Naveda, Mario Florián, Francisco Izquierdo Ríos, Matilde Indacochea, Marcial Molina Richter, Luzmán Salas Salas, Julio Garrido Malaver, entre otros importantes autores.
VER MÁS: El ensayo y la crítica en la literatura infantil y juvenil americana
ESCRITORES LIBERTEÑOS
Entre los escritores liberteños de literatura infantil y juvenil son nombres imprescindibles y, por lo tanto, incluidos en las selecciones de Danilo y Cabel: Luis Valle Goicochea, Ciro Alegría, César Vallejo, Abraham Arias Larreta, Gerardo de Gracia, Manuel y Mercedes Ibáñez Rosazza. Son autores que podríamos llamar “clásicos” de la literatura infantil y juvenil; pero, no son los únicos, especialmente en los tiempos contemporáneos y el acceso a su producción determina la actualización y puesta al día en información y estudio de los investigadores y críticos respectivos.
LEER AQUÍ: Oscar Paz Campuzano: infiernos, emociones y crónicas
OMISIONES Y VACÍOS EN LA LIBERTAD
Por eso nos llama la atención la ausencia y omisión en el estudio de Toro Montalvo, de escritores liberteños y norteños de sobresalientes méritos literarios en la época contemporánea. El vacío indica la visión predominantemente capitalina o metropolitana, la desinformación y falta de puesta al día en el proceso literario peruano que cada día se enriquece con la producción de muchos autores en las diversas regiones del Perú.
Específicamente, en cuanto a la región La Libertad, el libro que comentamos no consigna los meritorios y sobresalientes autores tan importantes como Horacio Alva (El cilulo del abuelo), Angel Gavidia (El molino de penca, Los días y el viento), Bethoven Medina (Chelita encantadora, Cerrito del amanecer), Gerson Ramírez Avila (Cuentos de la campiña, El nombre de los días), Wellington Castillo (teatro), Ramiro Mendoza (teatro), Carlos Sánchez Vega (Entre duendes y luciérnagas), Eliodoro Martínez Suárez (Shorongo), Dina Sánchez (Canción del azahar y otros poemas), Teodoro Bernabé Morales (Mitoral, Encantoral) y otros meritorios nombres que con sus obras enriquecen y contribuyen al desarrollo de la literatura regional y nacional.
Lo mismo ocurre con otros nombres y regiones del país, que tampoco son incluidos en la obra mencionada, cuyos méritos, obviamente, no se pueden silenciar; pero tampoco podemos pasar por alto las ausencias y omisiones anotadas.
LE PUEDE INTERESAR
- Salpo mágico: el nuevo destino turístico en la región La Libertad
- La Libertad: Presentan muro de 4,500 años de antigüedad en Huaca Tomabal
- Chicama: “Ciudad de leyenda, llave y perla del Valle” en la región La Libertad
- La Libertad: El imponente santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
- Cascas, un tesoro por descubrir en La Libertad
- La Libertad: La antigua iglesia de Jolluco, ubicada en la provincia de Gran Chimú
- La Libertad: Las “wankas” del distrito de La Cuesta