El libro, ganador del Premio a la Creación de Obras Infantiles y Juveniles 2023 del Ministerio de Cultura, traza un camino que apunta a ser predecible, pero se desvía de manera precisa para no quedarse en otra novela de aprendizaje más del montón. Es un viaje arriesgado con sus inevitables consecuencias (Foto: Difusión)
El libro, ganador del Premio a la Creación de Obras Infantiles y Juveniles 2023 del Ministerio de Cultura, traza un camino que apunta a ser predecible, pero se desvía de manera precisa para no quedarse en otra novela de aprendizaje más del montón. Es un viaje arriesgado con sus inevitables consecuencias (Foto: Difusión)

La educación sentimental que tuvimos en el colegio se convierte, para bien o mal, en una segunda piel que llevamos en la adultez. La novela corta “El Erizo” (Crossbooks, 2024) de Yero Chuquicaña parte de esa idea con la historia de Henry y Marita, dos adolescentes de quinto de secundaria unidos por la música y el desarraigo que sienten tanto en sus casas como en el salón de clases.

Están marcados por la marginalidad que brota como defensa contra la mirada cruel de algunos compañeros de carpeta.

Henry, conocido como El Erizo, es huérfano de madre y ayuda a su padre panadero en el trabajo que les da de comer junto a sus otros hermanos. Sufre de bullying por el olor que le deja la jornada de hacer pan, pero, en realidad, es atacado por su pobreza, y eso le avergüenza.

De Marita se sabe casi nada. Tiene la típica construcción inicial de la nueva alumna que impone respeto con una actitud dura y un pasado desconocido que se pobla de rumores que alimentan más el miedo. Tiene un paraguas con una carga sentimental que se abre de a pocos.

Ambos se conocen después de una serie de malentendidos y surge el tema del baile de fin de año, en el caso de ellos la despedida de su etapa escolar, como un posible desenlace, un final feliz para dos desdichados.

Chuquicaña toma los clichés de las historias juveniles y le da otro brillo con el desarrollo de sus protagonistas. Están el baile de fin de año (1999), las burlas de los compañeros, el hogar disfuncional, el primer amor sutil, la pareja inusual que disfruta de sus soledades, del mar, y de la conexión de la música. Los recurrentes tópicos que cambian bajo la prosa del narrador.

El autor ileño, además, inserta a la banda argentina de los sesenta “Los Gatos” como el soundtrack de los encuentros de dos apátridas que todavía no hallan su lugar en el mundo. Las canciones no son un gusto gratuito: alimentan el sentido de la historia, cada canción aparece como un disparador de los capítulos de “El Erizo”.

El libro, ganador del Premio a la Creación de Obras Infantiles y Juveniles 2023 del Ministerio de Cultura, traza un camino que apunta a ser predecible, pero se desvía de manera precisa para no quedarse en otra novela de aprendizaje más del montón. Es un viaje arriesgado con sus inevitables consecuencias.

Portada de "El Erizo" (Foto: Crossbook)
Portada de "El Erizo" (Foto: Crossbook)

FUTURO

Uno de los logros de la novela corta de Chuquicaña es la composición del espacio físico que, si bien no está ambientado en un lugar en específico, se puede intuir que es Ilo u otro puerto del Perú.

Cada lugar descrito está acorde a la mirada de los personajes, en especial de Henry, lo cual es vital para sostener el final del libro y su decisión radical de lo que será su vida después de un evento que lo marca para siempre.

Los matices de la pobreza son también los pilares de la personalidad del Erizo tras su acercamiento a Marita.

Mientras que de la chica del paraguas se tiene a la ausencia, el vacío, como su hogar. No se cuenta de dónde viene, quiénes son sus padres y solo se sabe que vivía con unos tíos casi al cierre de la ficción.

Esto es clave porque el no lugar donde habita la joven también refleja lo que está viviendo por dentro. Sugerir ese estado emocional, como un mar calmo que está a punto de salirse, incrementa más el efecto conmovedor de lo que pasa finalmente con ella: el escritor la perfila con “sus ojos azabaches, los cuales, a veces, agarraban el brillo de los cristales rotos”.

Así se forma la otra premisa de la novela: no hay futuro para estos jóvenes a puertas de los 2000.

La expectativa del nuevo milenio difiere de lo que pasa en la vida de Henry y Marita. Hasta cierto punto, se cumple el vaticinio en uno de ellos. Sin embargo, la música y un amor los salva de alguna manera.

DATO

PRESENTAN EL LIBRO “EL ERIZO” EN LA FIL LIMA 2024

La novela corta “El Erizo” del escritor peruano Yero Chuquicaña se presenta en la Feria Internacional del Libro de Lima 2024 (Parque de los Próceres de la Independencia, Jesús María) el martes 6 de agosto, a las 8 p.m. Los comentarios del evento estarán a cargo del narrador Pierre Castro.

MÁS LIBROS

“Pobre gente de París” de Sebastián Salazar Bondy

El libro ha sido reeditado por la editorial Pesopluma, a propósito del centenario del nacimiento del escritor peruano. Publicada por primera vez en 1958, la novela de 146 páginas recoge historias de migrantes latinoamericanos en la capital francesa.

Portada de "Pobre gente de París" (Foto: Pesopluma)
Portada de "Pobre gente de París" (Foto: Pesopluma)

“El fantástico sueño de aniquilar esto” de Giacomo Roncagliolo

El nuevo libro del autor de “Amok” es un thriller sobre el consumo y el deseo en la era digital, desde lo perturbador. Editada por Random House, la novela tiene 292 páginas y se presenta hoy, a las 7 p.m., en la Librería El Virrey de Miraflores.

“Cosas sin nombre” de Violeta Barrientos

El nuevo poemario de Violeta Barrientos explora las posibilidades del lenguaje frente a lo real desde el mundo cotidiano. El libro de 27 poemas es editado por Álbum del Universo Bakterial y tiene 72 páginas.

Portada de "Cosas sin nombre" (Foto: AUB)
Portada de "Cosas sin nombre" (Foto: AUB)