En lo que corresponde a “El ensayo y la crítica literaria en la región La Libertad –Antología-”, de Lozano Alvarado, ha considerado autores de diferente generación y en orden alfabético.
En lo que corresponde a “El ensayo y la crítica literaria en la región La Libertad –Antología-”, de Lozano Alvarado, ha considerado autores de diferente generación y en orden alfabético.

El Dr. Saniel E. Lozano Alvarado, escritor, maestro universitario y crítico literario, nació en Salpo, Otuzco. Past Rector de la Universidad del Santa, Honoris causa de la Universidad Nacional de Trujillo y de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; es el académico y lingüista quien mejor ha esquematizado la Literatura en la Región La Libertad. En esa perspectiva, es autor del libro “El ensayo y la crítica literaria en la región La Libertad -Antología-Alegrí” (2019) compendio que merece mayor difusión por el género y su originalidad con lo cual se ha estructurado, máxime ante el “in crescendo” de la literatura en nuestra región. No obstante, el primer antecedente que se tiene corresponde a Marco Antonio Corcuera, quien siendo director de los tradicionales “Cuadernos Trimestrales de Poesía” organizó el “Festival del Libro Liberteño” (1958), en el cual se difundieron libros de poetas y narradores, y a la vez, se presentó el libro “Ensayistas de La Libertad”. Después de 61 años, Saniel Lozano estructura y fundamenta el ensayo liberteño. Es el primer compendio de este género a nivel regional en el .

VER MÁS: Los cuentos Inexpugnables nudos de Christian Chávez

Situación actual

A pesar de la situación socioeconómica del país, nuestros escritores estoicamente resisten y con fe y fuerza siguen creando y difundiendo los géneros de poesía, cuentos, novelas y literatura infantil. Oportunamente, y desde hace cinco años, se viene fortaleciendo el derrotero de literatura regional. Téngase en cuenta que se ha publicado: “Edición extraordinaria antología general de la poesía en La Libertad 1918-2018″, de Bethoven Medina. En narrativa, Carlos Santa María presentó “Cuento liberteño/Panorama actual I” (2019) y “Cuento liberteño/Panorama actual II” (2020); asimismo, Carlos Pérez U. y David Navarrete C. publicaron la antología “Relatos selectos, escritores y escritoras de La Libertad” (2021). Debemos considerar a “La Libertad y sus voces poéticas” (2022), de los docentes César Toribio Montoya y Javi Meregildo Bejarano (de 596 pp. y con algunos datos por mejorar). Como se advierte, aún falta investigación sobre los ensayos. De pronto se da en algunas universidades locales y no se difunde correspondientemente.

Ensayistas

En lo que corresponde a “El ensayo y la crítica literaria en la región La Libertad -Antología-”, de Lozano Alvarado, ha considerado autores de diferente generación y en orden alfabético: los ensayistas incluidos son Ciro Alegría (Lecturas juveniles. Valle Goicochea en Lima. Pablo Neruda, el poeta y el comunista), Abraham Arias (Radiografía de la literatura peruana), Blasco Bazán (Literatura regional: Derrotero cultural de las letras en el valle Jequetepeque), Eleazar Boloña (La literatura peruana del coloniaje), Luis Cabos (La circunstancia histórica en que se escribió “El tungsteno”), Wellington Castillo (La creación literaria santiaguina), Jorge Chávez (Perú: esfuerzos editoriales. Lectura, educación y sociedad. Laurel para un maestro), Jorge Díaz (El placer de leer a Vallejo en zapatillas), Gonzalo Espino (Un aliso silvestre. Adolfo Vienrich. Atuqpacha: Memoria y tradición en los Andes), Julio Galarreta (Huamachuco: escritores y maestros. Abelardo Gamarra y el indigenismo literario), Luis E. García (Señora ortografía. El futuro de la poesía. Vallejo: el dinamitador), Mara García (Casa y madre nutricia en la obra de César Vallejo).

PUEDE LEER: Libros y autores peruanos del 2023

Contenido

En cuanto al contenido son exclusivamente ensayos literarios tal como se aprecia en el párrafo anterior y en los siguientes: Hugo González (La poesía en la década del 80), Luis Guerrero (Sobre la naturaleza del arte poético. El rol de la vivencia en la configuración de una voz propia), Saniel Lozano (Literatura de Otusco: las letras en mi comarca y en mi provincia. Entraña y perfil de la literatura patacina), Bethoven Medina (Prosa poética de Julio Garrido Malaver para niños y jóvenes), Manuel Jesús Orbegoso (Vallejo periodista), Antenor Orrego (Crítica y arte. Ubicación de Ciro Alegría. Emerson y Walt Whitman: los dos más representativos y más Universales), Juan Paredes Carbonell (César Vallejo: Injusticia ante la ley), Demetrio Ramos (El Grupo Norte y su influencia), Teodoro Rivero (En tiempos de bohemia. Nací en Ascope, mi pueblo. La coronación del poeta), Bety Sánchez (Ensayistas de Santiago de Chuco), Danilo Sánchez (Santiago, tierra de poetas), Víctor M. Sánchez (Literatura esotérica), Alcides Spelucín (Prehistoria y Protohistoria Literaria de César Vallejo) y cierra el inmortal César Vallejo (La intelectualidad de Trujillo. La literatura peruana. La última generación. Los escritores jóvenes del Perú).

Criterios

Saniel Lozano ha seleccionado ensayos de acuerdo a la crítica dogmática-hedonista, la crítica comprensiva, la crítica biográfica, la crítica determinista, la crítica impresionista y la crítica estilística. Hay que valorar este trabajo que nos otorga un panorama de la crítica literaria en nuestra región. Debemos continuar por esta senda.

LEER AQUÍ: El mundo infantil en La reina del amazonas de Christian Chávez

Proyección

Tener en cuenta que después de la edición de “El ensayo y la crítica literaria en la región La Libertad”, se publicaron libros de Domingo Varas Loli, Elmer Robles Ortiz. Y dentro de los más jóvenes escribas aparece Joe Guzmán y la revista “Disicultura”, que dirige Luis Quispe Palomino.

LE PUEDE INTERESAR