Experto sostiene que el principal problema del país es que solo exporta materia prima y debemos tomar como ejemplo a las economías asiáticas que ya transitaron por este camino.
Experto sostiene que el principal problema del país es que solo exporta materia prima y debemos tomar como ejemplo a las economías asiáticas que ya transitaron por este camino.

Para el director del Centro de Estudios Asiáticos, Carlos Aquino, el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) representa una gran oportunidad para Perú de acceder a una serie de beneficios, sobre todo, para atraer inversiones relacionados con el puerto de Chancay que necesita un conjunto de infraestructura para aprovechar su real potencial. En declaraciones a Correo dijo se necesitan normas que impulsen polos industriales en el país.

¿Qué significa APEC para el Perú, qué se debe aprovechar de este foro?

El APEC es como un club exclusivo de 21 economías, las más grandes del mundo. Está Estados Unidos, que es el primero; China es el segundo, Japón es el cuarto. Agrupa el 62% de la economía mundial, casi el 48% del comercio mundial y el 38% de la población mundial. Son 21 economías de las cuales 16 son del Asia, principalmente del Asia Pacífico. Los países asiáticos que son bañados por las aguas del Océano Pacífico son los que más han crecido por los menos en los últimos 50, 60 años y todo indica que en los próximos 50 o 60 años, y todo indica que en los próximos 10 o 20 años serán los países que más crecerán en el mundo.

Es un privilegio para Perú.

Estamos junto con los países de las economías más dinámicas del mundo. Perú creció en los últimos años, hasta el 2019; creció por 20, 21 años en forma consecutiva, nunca en la historia reciente ocurrió eso, pero vino la pandemia que nos tiró abajo, y los gobiernos siguientes también nos tiraron abajo. Hasta el 2019, Perú crecía porque los motores de la economía peruana han sido las exportaciones, la inversión interna, en particular la extranjera. En 1998, cuando el Perú se incorporó al APEC, las exportaciones peruanas no llegaban ni a $5 mil 800 millones, el año pasado fueron $65 mil millones. De los $5 mil 800 millones de 1998, quizás un poco menos, pero unos $1,000 millones fue cobre. En 2023, de los $65 mil millones que exportamos, unos $23 mil millones, más o menos, fue cobre. Esto es mayormente por la inversión extranjera directa. Lo que Perú exporta, lo que produce la gran minería, por ejemplo, es inversión extranjera directa, excepto de empresas como Buenaventura que es peruana, de la familia Benavides. Las exportaciones son el motor de la economía peruana, también obviamente hay consumo interno.

También por los precios...

Hemos sido favorecidos por los precios de las materias primas que están por los cielos, pero ¿de qué nos vale tener la materia prima, sino producimos y no podemos tenerla porque no hay inversión extranjera? Otro índice, el 67% de todo lo que el Perú comercia con el mundo es justamente a las economías de APEC y de este bloque, entre el 45% van al Asia. De APEC, solo a China, Japón y Corea se exporta más del 43% del total. Y la inversión extranjera también se ha multiplicado desde el año 98, cuando no se llegó ni a $15 mil millones, el año pasado la inversión extranjera acumulada fue de $132 mil millones; un 55% son de las economías de APEC. Solo de China es casi un cuarto de ese total. A fines de setiembre, el embajador chino, en una entrevista, declaró que eran más de $30 mil millones de inversión extranjera china en Perú. Las exportaciones también crecieron, en parte importante, porque gran parte de nuestros productos ingresan a la economía del APEC sin pagar arancel por los Tratados de Libre Comercio (TLC) que tenemos con China, Japón, Corea y con casi todos. Y tenemos TLC por estar en APEC. Estar en el APEC, nos ha acerca al mercado más dinámico del mundo, que más crece, el mercado que más demanda nuestros productos.

¿Dice que APEC nos acerca al mundo, con el puerto de Chancay será muchos más?

Hablando del puerto de Chancay, desde hace más de tres o cuatro años, más de la mitad de lo que el Perú exporta va a Asia, pero hasta ahora no se tenía una ruta directa. El cobre, las paltas tenían que ir a un puerto mexicano o a un puerto de Estados Unidos para recién cruzar el Océano Pacífico. Perú, en Chancay, recibirá barcos gigantescos que cruzará el Océano Pacífico. Nuestros productos llegarán a Asia, a China, más rápido y más barato; ahora podremos vender más barato, y productos que todavía no exportábamos porque eran caros, ahora van a ser más baratos, porque el flete va a ser más barato, y los podremos exportar también. Es importante no olvidar que el comercio también es comprar y mejor si es más barato, como autos chinos o japoneses, o máquinas y equipos de Corea. En Gamarra se quejan de la importación barata de China, pero en Gamarra hay muchas industrias, fábricas cuyas máquinas de coser son de Asia.

Materia prima también, ¿verdad?

Claro, desde China, vienen los cierres, los botones, algunas telas. Las importaciones no solo mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, también de la industria nacional, que será más competitiva. China hizo el puerto de Chancay no solo mirando al Perú, su objetivo es todo Sudamérica y no solo los países de la costa del Pacífico, también Brasil, país al que compra casi la mitad de lo que demanda América del Sur. Le compra hierro, carbón, carne, soya, naranja. Los brasileños tienen una cantidad ilimitada de tierra agrícola y cada vez están sembrando más productos, están haciendo más ganadería, entonces Brasil puede exportar todo lo que quiera a China, pero no tiene salida directa a Asia y lo tendrán con Chancay. Pero no hay una vía directa de Brasil a Chancay, tendríamos que hacer carreteras, ferrocarriles y una vez que se haga, los brasileros, argentinos, bolivianos podrán ahorrar mucho tiempo y todos incrementarán sus cargas en los próximo años, no solo a China, también a Japón, Corea, etc.

¿Brasil será el principal beneficiado con el puerto de Chancay?

Definitivamente, más que Perú, porque creo que el volumen de lo que vende Perú es la cuarta parte de lo que vende Brasil a China, pero se necesitan ferrocarriles, carreteras, entonces esto traerá más inversiones. Debemos tener vías de penetración a la costa, sierra o a Brasil, Bolivia o más allá, entonces el Puerto de Chancay será el detonador de mayores inversiones en el Perú, que permitirán aprovechar realmente su potencial, porque si no estaría mal utilizado.

¿Hay empresas chinas interesadas en hacer ese tipo de inversión en Perú?

Hace tres años se hizo un estudio de factibilidad del tren Lima a Ica, entiendo que fue una empresa china, que son las que más construyen ferrocarriles en el mundo, tienen toda la capacidad. Perú tiene potencial, pero no se aprovecha. Siempre se decía “Perú es la puerta de entrada de los asiáticos hacia América del Sur”, “Perú es la puerta de salida de los de América del Sur al Asia”, pero eran solo palabras, pero ahora si ya es un hecho.

¿Estima cuánto de inversión puede jalar hacer infraestructuras relacionadas con Chancay?

Bueno, en las carreteras que conecten Chancay directamente a la frontera con Brasil no hay nada hecho, se debe tener estudios de factibilidad, hacerse la licitación. Conociendo cómo es este país, imagínate, se hace la licitación, pero tienes que expropiar los terrenos en el camino. Siendo más optimista serían cuatro, cinco años, ojalá sea más rápido; el tren va a tomar mucho más tiempo, pero todo depende de decisiones que se tomen a tiempo. Cuando los chinos quieren hacer una carretera de 100 kilómetros, en meses lo pueden tener.

¿Perú puede tomar ventajas del APEC a 1000%?

Definitivamente, ya le hemos sacado algo de provecho, hemos aumentado las exportaciones, hemos atraído inversión. El APEC no es solo inversión en comercio, también es un mecanismo de cooperación económica y técnica. Se dice que vendemos más a Japón, a China, pero solo vendemos materias primas. Entonces, lo que debemos aprender del APEC es cómo ellos se han desarrollado. China se abrió al mundo en el 78, el 80 hizo la zona franca en Shenzhen, que era un puerto incluso más chiquito que Chancay, con menos habitantes. Empezó produciendo, ensamblando televisores, haciendo ropa, industrias con poco valor agregado, pagando poco salario. Ahora Shenzhen no produce mayormente manufactura, produce más software, alta tecnología. Ahí está la empresa Huawei, por ejemplo.

¿Podemos replicar Shenzhen en Chancay?

Claro, justamente ese es el tema, pero ahí creo que no será tan fácil. Tenemos el Parque Industrial de Chancay y el de Ancón, pero no tienen absolutamente nada, sólo se tiene un desierto. Primero se debe tener infraestructura, agua, electricidad, Internet, vías de comunicación; segundo, que es lo más importante, cómo atraer inversiones, mientras en el Congreso aún se discute si el impuesto a la renta sea del 30%, 15%. No se debería cobrar nada porque no hay nada en los primeros 5 o 6 años. Luego se cobra cuando haya producción, cuando haya ganancia.

Si este Congreso aprueba una norma a favor de los parques industriales será recordado por siempre...

En el Congreso se legisla muchas veces para el corto plazo. Sin embargo, en países como China se planifica, no se piensa en un año, sino en 5, 10, 15, 20 años porque lo primero es la infraestructura; segundo, obviamente necesitamos leyes que favorezcan e incentiven la instalación de empresas en el lugar. Tercero, que también es importante, para poder atraer inversión se necesita mano de obra calificada y no la tenemos, necesitamos un entorno estable, pero aquí te extorsionan, entonces, estamos con toda una serie de cosas, en todo caso con poca credibilidad. El Perú es políticamente uno de los países más inestable del mundo, no sabemos si el próximo año podría seguir este gobierno, o no sabemos quién nos podría gobernar el 2026.