“Yo creo que va a abrir la puerta al desarrollo de la innovación y del crecimiento de la inclusión del sistema financiero”, dijo la superintendenta Socorro Heysen. (Foto: GEC)
“Yo creo que va a abrir la puerta al desarrollo de la innovación y del crecimiento de la inclusión del sistema financiero”, dijo la superintendenta Socorro Heysen. (Foto: GEC)

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) se ha propuesto modificar algunos de los requisitos establecidos en el marco regulatorio para la creación de nuevas entidades financieras, a fin de que puedan operar en el país compañías 100% digitales.

MIRA: Personas que ganen más de S/ 300,000 al año podrían pagar más Impuesto a la Renta, señala el MEF

Esta medida forma parte del plan de la SBS de modernizar la Ley General del Sistema Financiero y de Seguros a través del pedido de facultades delegadas solicitadas por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República.

Yo creo que va a abrir la puerta al desarrollo de la innovación y del crecimiento de la inclusión del sistema financiero”, dijo este jueves Socorro Heysen, jefa de la SBS, en conferencia de prensa junto al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Banco de la Nación y Sunat.

Uno de los cambios propuestos por el organismo supervisor está ligado al requisito obligatorio de que las compañías financieras cuenten con una oficina presencial para operar.

En la ley actual se requiere que una entidad financiera tenga una oficina principal. Esa oficina, en realidad, en la práctica podría no ser necesaria para una entidad totalmente digital”, detalló Heysen

La institución también sugirió eliminar el requerimiento de “difundir y publicar una serie de cosas en El Peruano o algunos medios escritos”, ya que estos pueden hacerse también mediante medios digitales.

Esto va a permitir que haya empresas, por ejemplo fintechs que otorgan créditos al público y que se fondean o con fondos propios o fondos mayoristas, que puedan ser parte del sistema financiero como entidades de crédito y que puedan agregar un poco de competencia y facilitar el desarrollo de alianzas innovadoras con distintos modelos de negocio de distintos nichos”, puntualizó la superintendenta.

MIRA | Dólares no llegan por desconfianza

Otras propuestas

Entre los cambios que también sugiere la SBS se encuentran los siguientes puntos:

  1. Cambios en la definición del patrimonio efectivo de las entidades del sistema financiero: Permitir exigir mayor capital propio de los accionistas y adaptarlos a las definiciones que están en los estándares internacionales de Basilea III. Según Socorro Heysen, “no existe la facultad de la SBS para que, si las entidades no cumplen con este capital adicional, la SBS pueda imponer que las entidades no distribuyan utilidades”.
  2. Capacidad sancionadora de la SBS: Desde 1996, la ley se ha ido quedando desfasado en los topes de multas que tiene la SBS en relación a otros organismos reguladores de Perú. El tope actual de multas son 200 UIT. “Proponemos que el tope de multas sea vinculado a los ingresos de la entidad supervisada que recibe la multa”, señaló la superintendenta.
  3. Empresas de Transporte, Custodia y Administración de Numerario (ETCAN): Se busca reducir el capital mínimo para promover que puedan formarse más empresas que transporten caudales. Solo existen 2 actualmente en el mercado. “Reduciendo un poco el capital mínimo podría promoverse un poco la aparición de otros competidores en ese nicho de mercado”, indicó.
  4. Supervisión de la SBS: “Queremos que pueda ser más proporcional a la complejidad y a los riesgos que representan determinados tipos de empresas con respecto al público, de modo que podamos optimizar mejor los recursos de supervisión y de regulación hacia donde están los mayores riesgos en general y reducir el número o tamaño de recursos hacia empresas que no representan mucho riesgo para el público”, apuntó la jefa de la SBS.

VIDEO RECOMENDADO

Hernando de Soto: “La Economía de China no es comunista” (VIDEO)

Hernando de Soto sobre convertir en Perú como en el Canal de Panamá