Especialista propuso un plan de vacunación con la participación de muchos agentes para poder afrontar este desafío. (Foto: Andina)
Especialista propuso un plan de vacunación con la participación de muchos agentes para poder afrontar este desafío. (Foto: Andina)

El presidente Francisco Sagasti anunció el último miércoles la llegada del primer lote de un millón de dosis de la vacuna Sinopharm para este mes. A la par, se viene negociando con otras farmacéuticas y el mandatario espera que alrededor de 14 millones de peruanos estén vacunados antes que empiece el invierno.

¿Qué impacto tiene este anuncio en la economía peruana? ¿Cambian las proyecciones para volver a niveles prepandemia? Para el exministro de Economía, Alonso Segura, esta es una noticia buena a medias, en el sentido que hasta antes del anuncio no teníamos ninguna vacuna, lo que era una fuente de riesgo enorme para la recuperación.

Sin embargo, indicó que con fecha certera estamos hablando apenas de un 1,5 % de la población vacunada. Luego se ha hablado de la llegada de otras vacunas para el tercer trimestre del año, con lo que “tienes expuesta la salud de la población por muchos meses más, con una economía totalmente vulnerable”.

Para Segura, el gobierno actual está tratando de corregir una negligencia sin nombre del anterior mandato de Martín Vizcarra. “En lo personal, no entiendo cómo las autoridades de salud siguen allí, ya que son los principales responsables. Están avalando lo que ocurrió y eso es terrible”, dijo.

El economista añadió que se deben corregir errores de la gestión anterior. Como en el caso de test and tracing (prueba y rastreo) y la adquisición de pruebas moleculares. “¿Tenemos esas pruebas o vamos a enfrentar una potencial segunda ola sin pruebas y sin seguimiento como ocurrió en marzo, junio y julio pasado?”.

¿Qué pasaría con las proyecciones económicas que hablan de un rebote para los próximos meses? Segura manifestó que estas proyecciones se hicieron sobre la base que no habría paralizaciones. “Ya sea los que pronostican [una recuperación del PBI del] 7,5%, 10%, o 10,5%, están suponiendo que las actividades económicas se recuperan y que la actividad pública y privada también se van recuperando, y no suponen paralizaciones significativas”.

Advirtió que en caso volvamos a una cuarentena generalizada dichas proyecciones no se cumplirán. Para ello es clave la articulación de políticas sanitarias con medidas económicas, y tener un despliegue importante de vacunas.

Por su lado, Flor de María Philipps, exjefa de Susalud y directora del MBA en salud de la UPC, afirmó que para volver a la normalidad, como la vida que conocíamos antes de pandemia, va a pasar bastante tiempo, pese al anuncio de la llegada de las vacunas. Estimó un escenario prepandemia hacia fines del 2022.

Esto porque las vacunas tiene cierto nivel de efectividad. Sinopharm, por ejemplo, tiene una efectividad del 80%, por lo que pese a la vacuna, hay personas que podrían enfermarse.

“Para que las empresas recuperen sus mercados, vuelvan a contratar personal, y que las ruedas de la economía giren todas juntas de nuevo se necesita de salud. La salud y la educación no son la consecuencia, son la base del desarrollo humano. Y hay que tomar decisiones pensando en consolidar estos dos factores como base del desarrollo en nuestro país”, apuntó.

Con respecto a la demanda de vacunar a 24 millones de personas, precisó que es todo un desafío logístico, posiblemente el más grande que enfrenta el Minsa en todos los años de vida que tiene. Indicó que en la primera línea está el personal de salud, PNP y bomberos que suman alrededor de un millón. Es decir, con el primer millón de vacunas que lleguen solo se podrá vacunar a la mitad, teniendo en cuenta que se aplican dos dosis.

Luego está la población de adultos mayores, que son tres millones en el país, y un millón de personas con comorbilidad. Ahí tienes un universo de 4 millones de personas, para lo que necesitas 8 millones de dosis. El tercer grupo son 19 millones que es el resto de la población.

PLAN DE VACUNACIÓN

Para Philipps, otro punto que preocupa es el plan de vacunación, ya que el Minsa solo no se podría dar abasto. “Imagino que el plan lo van a tener que hacer con la participación de muchos agentes para poder afrontar todo este desafío”, mencionó.

Propuso que se incorpore al Midis, porque a través del programa Pensión 65 tienen identificadas a 700 mil personas mayores en todo el país. EsSalud tiene más o menos 1,2 millones personas mayores en todo el país. Y el otro agente, dijo, son los privados como las aseguradoras y clínicas privadas que tienen identificado a otro segmento de la población.

“Debe ser un plan abierto y plural donde todos puedan aportar, de manera que sea un proceso sinérgico”, comentó.

VIDEO RECOMENDADO


TAGS RELACIONADOS