Preocupados por el retraso y poca presencia de lluvias entre la primavera y verano. (Foto: GEC)
Preocupados por el retraso y poca presencia de lluvias entre la primavera y verano. (Foto: GEC)

La dotación del agua para los usos de la agricultura, industria, producción, minería, entre otros se redujo desde abril en 5% en la cuenca del sistema Chili y en 10% en la cuenca del Colca, con el fin de guardarla y atender la demanda en el primer trimestre de 2024.

El especialista de la Autoridad Autónoma de Majes, Valentín Orcón, quien es parte del equipo de la Gestión de los Recursos Hídricos, durante su participación en el foro regional Cambio Climático, Fenómeno El Niño y Actividad Agropecuaria en Arequipa: Seguridad Hídrica y Agroalimentaria, realizado ayer en el Colegio de Arquitectos que, al único sector que no se redujo la dotación del agua, es al consumo poblacional a través de Sedapar.

LEA TAMBIÉN: Ladrones asesinan a taxista por un celular | Las Imperdibles de Correo (PODCAST)

El objetivo es que a fin de año se tenga 110 millones de metros cúbicos de agua almacenados en las 7 represas de la cuenca Chili y en el río Colca 70 millones. De esta forma se garantizaría el agua para al menos los primeros 3 meses del siguiente año.

Esta reducción de la descarga de agua para la agricultura ha generado un impacto considerable. Según el presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Daniel Lozada, se dejó de sembrar en un 40% de los terrenos, porque no se garantiza el riego adecuado.

Para conocer algunos casos, en la cuenca del río Colca se descarga 10 metros cúbicos por segundo (m3/s) para el valle de Majes, 1.2m3/s para Santa Rita de Siguas, mientras que en la cuenca del río Chili se dota 4 m3/s. Cantidad que, en opinión del dirigente agrario, es poca agua para atender a los 48 mil 500 agricultores.

LEA TAMBIÉN: Consejo de Ministros evaluará declaratoria de emergencia de la infraestructura de Majes Siguas I el 18 de setiembre

El impacto de esta reducción se evidencia en la escasez de los productos como la papa, ajo, cebolla, quinua, la variedad de verduras como habas, alverja, entre otros. Consecuentemente, esta reducción afecta a los bolsillos de los pobladores, porque el precio de los productos aumentará.

“Menos agua, menos área cultivada, menos agua, menor productividad, menos agua con alta temperatura como la de hoy, las raíces sufren”, manifestó.

La escasez de agua sumada con la ola de calor, se incrementó la presencia de la mosca de la fruta y los insectos. “Lamentamos que Senasa, después de 25 años de trabajo, haber invertido 2 mil millones de dólares, no se haya podido controlar la mosca de la fruta”, indicó.

La situación se agravará en los siguientes meses, porque los agricultores que no dependen del sistema regulado, sino directamente de las precipitaciones pluviales no cultivarán sus productos, porque el especialista del Senamhi, José Luis Ticona, advirtió que, en primavera, entre octubre a diciembre no habrá lluvias en los niveles normales.

LEA TAMBIÉN: Policía de Arequipa detiene a la banda ‘Los Camellos del Sur’ con 25 kilos de droga en el terminal terrestre

En opinión de Daniel Lozada, las autoridades deberían actuar y no desperdiciar agua por filtración en los canales de aducción como Majes Siguas I, donde existe una fractura hace años, pero a la fecha no hay solución y existe el riesgo de que en algún momento colapse y deje de regar a 28 mil hectáreas de alimentos. Asimismo, en el canal Pañe-Sumbay se pierde 30 millones de metros cúbicos al año.

Otra medida que se asume como una respuesta a la escasez del agua desde las Agencias Agrarias es promover los riegos tecnificados.

En Arequipa se tiene 10 proyectos de inversión en las diferentes provincias de la región, donde el usuario cubre el 50% del gasto y el Estado el porcentaje restante.

VIDEO RECOMENDADO: