Los primeros en ser vacunados contra el coronavirus serán los médicos
Los primeros en ser vacunados contra el coronavirus serán los médicos

El presidente de la República, Francisco Sagasti, informó que el Perú podría contar con el primer lote de vacunas de la COVID-19 a fines del presente mes y desde el Ministerio de Salud (Minsa) se ha iniciado el diagnóstico de la capacidad que tiene cada región para recibir y distribuir las vacunas a la población.

El director de la Dirección Ejecutiva de Medicamentos Insumos y Drogas (Diremid), Pedro Escobedo Tejada, explicó que la radiografía del Minsa básicamente está enfocada a la logística y al manejo de refrigeración.

En ambos aspectos, la visión que tendría el Minsa sobre Arequipa es favorable por la capacidad de almacenamiento, el volumen de las dos cámaras de vacunación es de hasta 80 mil litros, y se tiene las instalaciones adecuadas con equipos para responder ante cualquier eventualidad, como por ejemplo el corte de fluido eléctrico, hay un generador automático que se activa para evitar que se ponga en riesgo la refrigeración de las dosis.

9 millones de la vacunas Pfizer serían las primeras dosis adquiridas

Uno de los mecanismos empleados por el Estado para la compra de vacunas es la negociación directa con los laboratorios que las desarrollan como ocurre con la firma Pfizer con quien se tiene un acuerdo para la adquisición de más de 9 millones de dosis y serían las primeras en llegar al Perú, el detalle está en que requieren una refrigeración de 70 grados bajo cero.

Escobedo explicó que ninguno de los más de 3 mil centros asistenciales del país cuenta con una ultracongeladora para garantizar su conservación a tan baja temperatura, por un tiempo prolongado y que llegue a los puntos más alejados, lo que existe son cámaras de 2º a 8 º para la conservación de las vacunas convencionales.

Con el diagnóstico que se está haciendo se designarán los puntos estratégicos en el territorio a donde llegarán las vacunas para luego distribuirlas a la población. Pfizer entregará su producto en las zonas que defina el Minsa.

“El proveedor es quien debe garantizar que el producto llegue con cámaras de refrigeración para luego nosotros hacer la distribución y uno de los aspectos que se está evaluando es saber si tenemos la capacidad para acogerlas y mantenerlas”, dijo Escobedo. Para prevenir cualquier eventualidad, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) está comprando 10 ultracongeladoras con capacidad de 700 litros cada una, para mantener las vacunas contra la COVID-19 a la temperatura ideal de conservación.

Condiciones para la distribución

El jefe de la Diremid refirió que un aspecto importante es conocer las especificaciones técnicas del manejo de las vacunas y su tiempo de vida a una menor temperatura pues una vez recibidas en las ultracongeladoras, se subirá la temperatura a las dosis para transportarlas en refrigeradoras que estarán entre los 2º a 8º grados para distribuirlas gratuitamente a la población.

No sabemos cuánto tiempo de vida  tendrán a una temperatura convencional pero la intensión es recibir, distribuir y vacunar de inmediato”, apuntó Escobedo tras señalar  que las zonas más alejadas de vacunación son los poblados de  Cayarani en Condesuyos y algunos anexos del distrito de Cotahuasi, en La Unión, lugares a donde las brigadas de vacunación tardan más de un día en llegar, pero no tendrán la prioridad en el esquema de inmunización contra el nuevo coronavirus establecido  por el ministerio de Salud que ha dividido la aplicación de la vacuna en tres fases para  24.5 millones de personas mayores de edad.

Fases para proceder con la vacunación

La primera etapa de vacunación involucra al personal de salud tanto de establecimientos públicos como privados, miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía,

Bomberos, la Cruz Roja, personal de seguridad, serenazgo, brigadistas y trabajadores de limpieza de las municipalidades, es decir, todas aquellas personas que por su actividad estén expuestos al contagio directo. También están estudiantes de la salud (aquellos que realizan sus prácticas en establecimientos del Minsa) y miembros de las mesas electorales.

La segunda etapa agrupa a los adultos mayores de 60 años, personas con comorbilidad,

Personal del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) y los internos de los penales. Pobladores de comunidades nativas o indígenas también están incluidos.

En la tercera y última etapa está la población en general entre los 18 a 59 años y su inmunización se realizará en los establecimientos de salud y puntos estratégicos que se establecerán de acuerdo a la planificación que se haga en cada Gerencia Regional de Salud.

“Estamos preparados para administrar esta vacuna COVID, tenemos una cadena de frío optima y el personal capacitado en inmunizaciones. Estamos a la espera de las indicaciones desde el nivel central para saber a partir de cuándo comenzaremos con la inmunización de acuerdo con el cronograma ya establecido”, dijo a su turno la jefa de la oficina de Estrategia Sanitaria Regional de Inmunización, Elsa Quispe de Jordán.

La inmunización contra la COVID-19 no es obligatoria y si bien cada persona es libre de decidir si se vacuna o no, el viceministro de Salud, Luis Suárez, hizo un llamado público a la reflexión  para  que la mayor cantidad de personas la reciban con la finalidad de detener la pandemia que ha causado mas de 36 mil muertos en el país.

9.9 millones de dosis entregará Pfizer y su conservación es a  -70 grados centígrados.

1.7 millones de peruanos se vacunará en la primera fase de inmunización contra la COVID-19

TAGS RELACIONADOS