Luego de obtener el título de maestría con una tesis en quechua, el docente Fidel Almirón Quispesivana se embarca en nuevos proyectos. (Foto: Difusión)
Luego de obtener el título de maestría con una tesis en quechua, el docente Fidel Almirón Quispesivana se embarca en nuevos proyectos. (Foto: Difusión)

Las lenguas originarias toman relevancia en los últimos años, en proyectos cinematográficos, académicos y literarios. El autor del poemario “Pharisa”, Fidel Almirón Quispesivana, nos comenta sobre esta importancia.

¿Cuál sería la importancia de aprendero en el sur del país? La importancia está en darle lugar a estas lenguas, para eso se debe enseñar el quechua en las entidades académicas y proponer su escritura.

LEA TAMBIÉN: Arequipa: OCI investiga mal uso de dinero en gestión de Elmer Cáceres Llica

Para los niños ¿en qué les aportaría aprender un idioma originario? Primer aporte sería la identidad cultural que hace tiempo se ha perdido en cuanto al uso de los idiomas originarios. Los niños deben ser las generaciones que revaloren, por ahora tal vez no vemos el por qué deben aprender, sin embargo, en cuanto más hablantes tengamos podemos incluir a las lenguas originarias en instancias académicas y científicas.

Según tu experiencia ¿hay interés en leer poesía en lenguas originarias? Por supuesto, hay interés en leer, solo que hay gente que aún no sabe quechua y no puede leer y solo queda en el intento; también hay personas que por querer leerlo en el idioma originario estudian; y hay otros que saben hablar quechua u otro idioma, pero tienen dificultades para y escribir. Por tanto, las intenciones quedan truncas, es por eso que la enseñanza del quechua debe ser una política del Estado. Para que cualquier texto en quechua que aparezca sea leído íntegramente por cualquier ciudadano.

LEA TAMBIÉN: Elecciones internas en Arequipa se harán en 53 locales de votación

La tesis de maestría que desarrollaste, ¿cuál es su aporte? En mi tesis hago la demostración de cómo se utiliza las palabras del español en la oralidad de la comunidad de Orccoma en, por lo tanto, el aporte está, creo yo, introducir la escritura del quechua en instancias académicas, proponer que también podemos usar nuestra lengua nativa en un artículo científico o cualquier texto de investigación. Además, creo que abrimos camino y rompemos el hielo para que otros se animen a hacerlo en su idioma originario. No podemos seguir mirando al quechua como folclore. El quechua no solo debe ser solo para marketing, debe estar incluido en cualquier actividad cultural del país. Debemos darle debida importancia.

Tu último poemario Pharisa, ¿Cuál fue su proceso creativo? Pharisa es el poemario que ha nacido con dolor y sentimiento, empecé con la composición de los primeros poemas en 2020, pero en su mayoría las he escrito en el 2021, después de que el me había tumbado, en mi proceso de recuperación empecé a leer y luego escribir, una vez terminado la cantidad de poemas propuestos tuve que traducir al español. A diferencia con los poemarios anteriores, en Pharisa pretendo alejarme del espacio andino para que la poesía se ubique en cualquier espacio del universo, está más contextualizado en el amor y desamor. He tratado de dar el toque artístico en ambas lenguas. Por eso, creo que, algunos lectores piensen que los poemas han sido pensados en español. Tengo bastante fe en Pharisa.

LEA TAMBIÉN: Arequipa: Niño agredido en albergue aún está delicado en clínica tras tercera cirugía

En tu Editorial Náufrago hay un nuevo poemario que saldrá próximamente. Aún no tenemos en la lista de un texto en quechua, pero estamos con el lanzamiento del poemario “Hallp’aq Kallpan” de Wilber Córdoba. Este libro lleva el nombre en quechua, pero está escrito en español con algunas palabras, en un texto excelente que lector disfrutará de su esencia.