Conferencia de clausura de reuniones. (Foto: APEC)
Conferencia de clausura de reuniones. (Foto: APEC)

Luego de las reuniones de concertación en el foro Apec, traducidas en la declaración de las Metas de Arequipa, queda pendiente trabajar con los gobiernos para que estos objetivos sean alcanzados. Para el caso de Perú, el embajador   de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), Carlos Vasquez Corrales, detalla que el primer paso será concertar con los niveles de gobiernos las acciones a seguir en adelante.

Se trata de tres metas, la primera, enfocada a aumentar el acceso de las personas con discapacidad a programas de formación en colegios públicos de áreas rurales, mejorando el número de profesionales calificados para la enseñanza.

LEA TAMBIÉN: Abandonan a diez pacientes cada semana en el hospital Honorio Delgado de Arequipa

La segunda meta tiene que ver con la construcción de capacidades para la formación vocacional de las personas con discapacidad, empoderándolas para que puedan tener oportunidades laborales y empresariales, incluyendo las Mipymes, lo que supone el apoyo desde el Gobierno para su organización.

Finalmente, la tercera meta es ver su protección social y laboral, lo que implica la formalización de las actividades productivas y económicas. En el Perú, se estima que hay al menos 3 millones de personas con alguna discapacidad. El 90%, como sucede en el resto del mundo, está en el ámbito informal, apuntó el ministro Renato Reyes Tagle, alto funcionario del Perú ante el APEC durante la conferencia de clausura de las reuniones Apec en Cerro Juli.

Las economías tenemos que encontrar vías para hacer que estas metas se cumplan”, agregó al referirse al Consenso de Arequipa.

LEA TAMBIÉN: Alerta por dengue en Arequipa: Mosquito está en todo el litoral

Las reuniones terminan mañana con la reunión de ministros de Comercio, mientras que hoy lo hacen las ministras mujeres, una cita esperada para ver la accesibilidad en  el mundo productivo de las  productoras de zonas deprimidas.

Rebeca Santa María, executive director de APEC Secretariat, quien es la primera mujer en este importante cargo, detalló que la educación de las mujeres es fundamental para lograr este objetivo, pero lo es también conseguir que se generen políticas para permitir el acceso de las mujeres a la economía.

VIDEO RECOMENDADO: