Pumpin es la principal expresión artística de la provincia de Fajardo
Pumpin es la principal expresión artística de la provincia de Fajardo

El , mediante Resolución Viceministerial N° 000057-2022-VMPCIC/MC, de fecha, declaró como al Pumpin fajardino, expresión artística de la provincia de Fajardo.

MIRA: Polémica por autorizar salida de comparsas durante Carnavales

Expresión artística del carnaval ayacuchano

La declaratoria se dio porque constituye una práctica ritual performativa, así como un marcador sonoro de identidad colectiva que, además de estar asociada al ciclo agrícola, se ha vuelto un mecanismo de resistencia cultural y un vehículo para el registro y transmisión de la memoria del pueblo fajardino, atestiguando contextos de violencia y desplazamiento, y por sobre todo celebrando la vida y la fertilidad.

El es practicado en los distritos de Cayara, Colca, Huancapi, Huancaraylla y Alcamenca, así como en Hualla donde exhibe rasgos distintivos. Sus orígenes se remiten a la qashwa, música asociada a los y que fue transformándose a partir de la incorporación de nuevos instrumentos y sonoridades a las culturas musicales locales.

El contexto tradicional de práctica y representación del es el tiempo de carnavales, asociado al ciclo del cultivo del maíz y al cortejo entre hombres y mujeres.

MIRA: Ayacucho: Alcaldes en la mira por participar en actividades sin cumplir protocolos

La música del Pumpin fajardino es interpretada de forma colectiva, caracterizada por el uso de guitarras de entre 12 y 18 cuerdas metálicas y voces femeninas. Los relatos de tradición oral más extendidos refieren que el nombre de la expresión se trata de una onomatopeya, derivada del sonido producido por el tañido repetitivo de las cuerdas de las guitarras.

Las temáticas de las letras, dan cuenta de la versatilidad de la expresión como mecanismo expresivo, yendo desde el enamoramiento y el cortejo hasta problemáticas de índole social y política.

VIDEO RECOMENDADO

El presidente Pedro Castillo es acusado de integrar mafia que opera en el MTC