Con una ceremonia, en la Corte Superior de Justicia de Huancavelica (CSJH) conmemoraron el Día Internacional de la Jueza.

Durante la sesión solemne, el presidente de la CSJH, René Edgar Espinoza Avendaño, afirmó que cuando llegó a trabajar a esta Corte el año de 1994 no había ni una mujer ocupando magistratura alguna, las mismas que poco a poco fueron comenzando a ocuparlas.

Asimismo, dio a conocer que, a la fecha, la Corte que le tocó dirigir tiene un total de 16 juezas, entre titulares, provisionales y súper numerarias.

TAMBIÉN PUEDES VER: 22 funcionarios cesados en el Gobierno Regional de Huancavelica volverán a sus puestos

“Antes, los jueces que había en los años 80 y parte de los 90, eran jueces que superaban los 60 años, eran muy mayores, ahora, las juezas son de una generación intermedia y también muy jóvenes, eso da gusto, son esta nueva generación que va relevando la labor judicial”, manifestó Espinoza Avendaño.

TAMBIÉN PUEDES VER: Comuneros buscan generar carretera que unirá a Huancavelica con la ciudad de Lima

Asimismo, enfatizó que las mujeres son el verdadero “sexo fuerte”, ya que siempre demuestran fortaleza en su labor cotidiana, e incluso, dijo que son las que presentan menos descansos médicos, a diferencia de sus pares varones.

De otro lado, la jueza Lilia Matamoros Vargas, recordó durante su discurso la figura y trayectoria de Elcira Vásquez Cortez, de quien dijo fue la primera jueza del Perú.

TAMBIÉN PUEDES VER: Docentes de Huancavelica decidirán en sesión si entran o no a huelga indefinida

“En su momento fue jueza titular de la Corte Suprema del Perú, nació en 1937, su historia jurídica comienza el 23 de enero de 1963, cuando apenas era una joven estudiante del cuarto año, de la facultad de derecho de la UNMSM, durante su trayectoria se caracterizó por ser entusiasta, demostrando inteligencia, capacidad, responsabilidad para el trabajo”, afirmó la jueza Matamoros Vargas.

Acotó: “En el año de 1977 postuló para el cargo de jueza civil en primera instancia y cinco años más tarde participaría en un concurso para ocupar la plaza de vocal superior de Lima, finalmente fue elegida para dicho cargo en 1982; en 1993 convocó a concurso público para cubrir la plaza de vocal de la Corte Suprema de Justicia, convocatoria a la cual, la doctora Vásquez participó y fue nombrada la primera jueza suprema mujer en la historia de nuestro país”.

TAMBIÉN PUEDES VER: Esperan más de 10 mil turistas en Huancavelica para Semana Santa

Finalmente, dijo que el legado de la doctora Vásquez es soñar en un país, que a veces puede ser injusto.

Finalmente, también recordaron que actualmente la primera mujer en asumir la presidencia de la Corte Suprema del Perú, es la magistrada Elvia Barrios Alvarado, quien nació en Huancavelica