Huancayo se convirtió en la sede del VI Encuentro de los Guardianes de la Papa Nativa donde participaron las regiones de Áncash, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima y Pasco. Cada uno de ellos llegaron con más de 50 variedades cultivables.

MIRA ESTO: Ministerio de Vivienda resuelve contrato de pistas y veredas en asentamiento humano en Huancayo

Este encuentro se inició el jueves 18 de agosto en el Centro Internacional de Negocios (CIN) y concluyó ayer en el parque Huamanmarca, lugar donde se presentaron productores de la sierra de 9 regiones del Perú quienes construyeron el tradicional trueque de semillas, venta y exhibición de sus cultivos.

“En el Perú tenemos más de 4 mil 500 variedades de papa nativa. Hasta ahora no hay un estudio detallado sobre la cantidad de variedad de papas, sin embargo se realizan trabajos para exportar este tubérculo”, comentó el investigador de la Universidad Nacional del Centro del Perú, antropólogo Carlos Cóndor.

“Desde la región La Libertad, hicimos 19 horas de viaje hasta Huancayo para traer 47 variedades de papa nativa que cultivamos. Esta misma dificultad para el traslado de los productos se tiene para la venta de los productos”, comentó el agricultor, Monge Sopán.

Los agricultores de Huancavelica, Cusco, Huánuco, Áncash, son los que realizaron el tradicional trueque de semillas.

MIRA ESTO TAMBIÉN: JEE de Huancayo deja fuera de elecciones regionales a Ángel Unchupaico y a Dimas Aliaga

“Trajimos 50 variedades de papa nativa. Estamos vendiendo y haciendo intercambio con los otros productores. Necesitamos apoyo para el traslado de los productos, porque en chacra compran a S/1.50 el kilo de papa nativa”, comentó Nicanor Airampoma, originario de Paucará, Huancavelica.

Son los productores de Cusco, quienes señalaron que gran parte de sus cultivos de papas, son para el autoconsumo, ya que la producción a gran escala es difícil por la cantidad de guano de corral que pueden obtener.

“En Cusco nos sembramos para comernos a nosotros mismos. Solo en algunas ocasiones gastamos la papa a S/1.00 el kilo”, manifestó Tomasa Yucra, procedente de Paucartambo, Cusco.