Según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del INEI, Junín se ubica como la tercera región, sólo después de Lima y Moquegua, donde más se incrementó los casos de anemia en el 2023 (+6.3%). Con este incremento, 1 de cada 2 niños de entre 6 meses y 3 años tienen anemia en la región Junín.

La coordinadora de Desarrollo Temprano de la Red Valle del Mantaro, Milagros Chávez Roque dijo que en los resultados de la Endes arrojó que del 42% subimos al 49.2%, es decir que se incrementó 6.8%. Esto luego de una pandemia, donde tuvimos problema de acceso a una alimentación rica en hierro y eso generó que los niños caigan en anemia.

MIRA ESTO: Junín: Escolares estudian en ambientes sin puertas ni ventanas (FOTOS)

Una situación preocupante

Por su parte la responsable del plan de incentivos compromiso 1 de la Municipalidad de Huancayo, Sara Perea, manifestó que la región Junín estaría como las regiones con mayor pobreza como Puno y Huancavelica.

Al referirse a la provincia de Huancayo, detalló que en las zonas rurales es donde más se focaliza la anemia, y en primer lugar está Chicche con 38.4%, Pucará 31.9%, Chongos Bajo 31.7%, Santo Domingo de Acobamba 31.2%, Sicaya 30.9%, Viques 29.0%, Quilcas 22.8%, Culhuas 21.8%, Sapallanga 20.9%, Huancán 20.8%, San Jerónimo de Tunán 18.8%, Huacrapuquio 18.6%,

Colca 16.6%, Pilcomayo 16.5%, Chilca 15.9%, Pariahuanca 15.5%, Hualhuas 15.5%, El Tambo 11.8%, San Agustín de Cajas 11.8%, Huayucachi 10.3%, Huancayo 9.8%, Saño 9.3% e Ingenio 6.4%.

La funcionaria, comentó que cuando un niño es detectado con anemia tiene un seguimiento exhaustivo. Es decir que el niño es derivado a un centro de salud. Además de recibir orientación sobre la preparación de platos nutritivos. Además que se verifica que a diario consuma el suplemento de hierro. Tal es así que le hacen un seguimiento hasta que supere la enfermedad. En el programa compromiso 1, trabajan con los niños menores de un año.

Ante el incremento de la anemia, la enfermera Milagros Chávez, dijo que generan acciones para que los niños no tengan anemia, por eso se prioriza que todo bebé, desde el cuarto mes de vida tenga tratamiento preventivo y si al sexto mes llegan a detectar que tiene anemia, le brindan tratamiento.

Justamente, ayer como parte de la campaña de información que realizaban procedieron a realizar dosaje de hemoglobina para descarte de anemia a los niños del programa del Vaso de Leche.

De los 22 niños tamizados, en una tercera parte hallaron a niños con baja hemoglobina, es decir que tenían anemia.

MIRA ESTO TAMBIÉN: Condiciones laborales en la región Junín se deterioran

El director departamental del INEI Junín, Jhon Zumaeta Delgado indicó que en el Perú la pobreza se mide a través del gasto. Tal es así, que el costo de una canasta de consumo de alimentos en el año 2023 esta valorizada en 251 soles y que en el 2022, estuvo en 226 soles.

“En un hogar de 4 miembros hablamos de un monto de 1004 soles por familia de 4 miembros, es el gasto para una canasta de consumo de alimentos”, detalló.

Asimismo, comentó que está la canasta de consumo, que incluyen otros gastos más en salud, educación, vivienda, entre otros. Tiene un costo es de 446 soles por persona en el 2023. Tal es así que en un hogar de 4 integrantes el costo mínimo es de 1784 soles, para afrontar un nivel de vida que consolide las necesidades de los integrantes del hogar. Este monto está por encima del sueldo mínimo vital.

Respecto a los indicadores de la pobreza y la anemia, mencionó que es un círculo. “Cuando un niño se ve imposibilitado de consumir alimentos ricos en hierro porque su familia no puede cubrir los gastos obviamente, vamos a tener un incremento de la anemia”, concluyó.