A woman reads the bible in front of her destroyed house in Pisco, more than 300 km south of Lima, 16 August 2007. Peruvian officials struggled on Thursday to reach cut-off victims on the country's southern coast after a devastating earthquake rocked the region on the eve leaving more than 500 dead and 1,600 injured. AFP PHOTO/Jaime RAZURI (Photo by JAIME RAZURI / AFP)
A woman reads the bible in front of her destroyed house in Pisco, more than 300 km south of Lima, 16 August 2007. Peruvian officials struggled on Thursday to reach cut-off victims on the country's southern coast after a devastating earthquake rocked the region on the eve leaving more than 500 dead and 1,600 injured. AFP PHOTO/Jaime RAZURI (Photo by JAIME RAZURI / AFP)

se refirió nuevamente al potencial terremoto de magnitud 8.8 que se registraría en la costa central del Perú. Este impactaría severamente en los departamentos de Lima, Áncash e Ica, precisamente en esta última región en lo que va del año 2025 se han con magnitud

Temblores registrados

Según datos del Centro Sinológico Nacional, sobre los sismos reportados en el 2025, a nivel nacional se han registrado 333 movimientos sísmicos hasta las 5:00 de la tarde del 13 de mayo. En la región Ica se contabilizan hasta 20 sismos en el año actual.

Las estadísticas detallan que más del 95 % de los sismos registrados en la región Ica son de magnitud entre 4 a 4.5, en Marcona, Ica, La Tinguiña, Palpa y otros, asimismo los temblores se sintieron en cualquier horario, entre la mañana, tarde, noche y por la madrugada.

El primer sismo del año 2025 en la región Ica, fue el 2 de enero con epicentro en el distrito de Ica, a las 2:08 de la tarde, con magnitud 4. Ese mismo día pasaron 6 horas y se registró otro sismo de 4.4, a las 8:02 de la noche en Marcona (Nasca), luego el 6 de enero en Marcona hubo otro de 4 a las 3:54 de la tarde. Siguieron los temblores de 3.7 (20 de enero) y 4 (26 de enero), mientras que el sismo de mayor intensidad fue de magnitud 5.1 que se registró el 28 de enero a las 12:09 de la medianoche en Pisco.

Para el mes de febrero solo se registró un sismo de magnitud 4.3 (26 de febrero, en Pisco). En marzo, el primer sismo a nivel nacional se sintió en Marcona (Nasca), a las 11:35 de la noche del 1 de marzo y fue de 3.6. Al día siguiente se registró otro sismo de magnitud 4.5.

El 3 de marzo a la 1:20 de la tarde un sismo de 4.4 en el distrito de Pisco. El 5 de marzo otro sismo de magnitud 4 a las 9:19 de la mañana en el distrito de Palpa. El 17 de marzo a las 6:09 de la tarde otro sismo de 4.2 en Marcona. El 24 de marzo a las 6:52 de la tarde otro de magnitud 4 en Palpa.

Asimismo hubo más temblores en el mes de abril, uno de 4.1, el 3 de abril a las 8:03 de la mañana en Marcona, luego otro sismo de 4 se registró a las 6.59 de la tarde del 4 de abril en el distrito de Ica. El 9 de abril a las 9:55 de la noche un sismo de 4 en Marcona. El 15 de abril a las 2:37 de la tarde otro de 3.8 (Marcona) y el 20 de abril de 4.2 (La Tinguiña – Ica).

Al día siguiente el 21 de abril a las 5:13 de la tarde se registró otro sismo de 4 en el distrito de Ica. El 26 de abril a la 1:56 de la tarde un sismo de 4 con epicentro en el distrito de Chincha. En lo que va del mes de mayo, la región Ica no ha registrado ningún sismo.

En tanto, el jefe del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, advirtió sobre la probabilidad de un sismo de gran magnitud, estimado en al menos 8.8, que podría impactar gravemente a zonas cercanas de la costa central. De acuerdo con el especialista, este evento sísmico es previsible debido a la fuerte actividad tectónica en la región, respaldada por recientes investigaciones científicas de la entidad.

“Esperamos un sismo por lo menos de magnitud 8.8 hacia arriba, que vaya a afectar a la zona costera de la región central. Y evidentemente Lima, Ica, Áncash son las zonas, ciudades o las regiones que podrían resultar mucho más afectadas”, señaló el jefe del IGP. Ante este escenario, la preparación y educación de la población se presentan como medidas claves para reducir las consecuencias de un evento sísmico de gran magnitud.

VIDEO RECOMENDADO