El viceministro de Minas, Henry Luna, afirmó que es la principal causa de los conflictos sociales. Organizadores del Conamin respaldan esta iniciativa.
El viceministro de Minas, Henry Luna, afirmó que es la principal causa de los conflictos sociales. Organizadores del Conamin respaldan esta iniciativa.

La capital de La Libertad, por segundo año consecutivo, será sede de la edición XV del Congreso Nacional de Minería (Conamin) que se realizará del 24 al 28 de junio. La minería ilegal definitivamente estará en la agenda de esta convención que reúne al Ejecutivo y al empresariado de este sector. Ayer, precisamente, en el lanzamiento del evento, el viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, demandó el cierre del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

VER MÁS: Región La Libertad no entrega las 20 motos que compró para Policía Nacional del Perú

Un desafío

Según precisó, esta decisión es clave frente a la actividad ilegal que se palpita a diario en localidades como Pataz, en la sierra de La Libertad. En esa línea, precisó que esta medida depende del Congreso de la República.

“El Reinfo original era para las unidades mineras artesanales que estaban desarrollándose. Actualmente, con ese documento que se llama declaración de compromiso, cambian coordenadas y se van de un sitio a otro, y finalmente terminan en las minas que están en operación. Esto genera conflictos sociales, por eso debemos acabar con el Reinfo este 31 de diciembre”, declaró.

Solo hasta setiembre de 2023, el Ministerio de Energía y Minas informó que en La Libertad se presentaron 6,937 inscripciones ante el Reinfo, pero unos 5,400 mineros no cumplieron con los requisitos requeridos. En Pataz, en tanto, 3,440 mineros informales iniciaron el proceso correspondiente para alcanzar el reconocimiento del Estado; sin embargo, solo 735 se encuentran en proceso de formalización. Luna Córdova maneja una cifra nacional y advierte que el riesgo es permanente.

“Debemos quedarnos con los que realmente están interesados en formalizarse. Hasta el momento, de los 90 mil que presentaron esta declaración jurada, solamente 2,000 han llegado a la etapa de formalización. Esta es una cifra real, por eso debemos hacer un llamado al Congreso de la República para que ya no amplíe este proceso porque lo que está generando es desorden en el país”, indicó.

El funcionario añadió que en medio de este desorden se desaprovecharía la gran oportunidad de desarrollar proyectos mineros, vinculados en su mayoría con el cobre.

Más acción

Este año, el Conamin tiene el lema “Minería sostenible, innovadora e inteligente”. El ingeniero Edgardo Orderique Luperdi, presidente de la Comisión Organizadora del Conamin, dijo que el objetivo es impulsar más esta actividad a través de la generación de nuevos proyectos.

“El impacto de la minería ilegal es muy fuerte. Se relaciona mucho con el oro y estamos hablando de que alrededor del 50% de la producción de oro es ilegal. Esta cifra la notamos al momento de ver los indicadores de exportación. Claramente hay una diferencia entre producción de oro y oro exportado; esa diferencia es marcada por la actividad de la minería ilegal”, sostuvo.

Orderique Luperdi, en esa sentido, también apuntó contra el Reinfo y su impacto negativo en el desarrollo de la minería.

“Lamentablemente, el Reinfo ha venido siendo usado de mala forma. Incluso, a veces se prestan el Reinfo para ejercer esta actividad. Esperemos que a través de nuestro foro de pequeña minería podamos formalizar este tema. Hay una agenda que debe ser trazable después del Conamin y se tienen que ejecutar acciones”, indicó.

El Conamin es organizado por el Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú.

TE PUEDE INTERESAR:





.