Reunión se llevó a cabo en la sede de Indecopi. (Foto: Indecopi)
Reunión se llevó a cabo en la sede de Indecopi. (Foto: Indecopi)

El presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, se comprometió a defender los intereses de los sectores productivos nacionales que se han visto afectados por las importaciones. El anuncio lo hizo durante la reunión que sostuvo con el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez Flores, su equipo técnico y la presidenta del emporio comercial de Gamarra, Susana Saldaña.

MIRA AQUÍ: Nuevas medidas sanitarias: todas las medidas ineficaces que ya no estarán vigentes

Esta reunión se realizó con el propósito de abordar la problemática del sector de confecciones textiles, el cual se ha visto afectado por las importaciones de prendas de vestir al país.

El titular del Indecopi señaló que su equipo técnico monitorea permanentemente los mercados en los que operan industrias de especial relevancia en la economía nacional, como es el caso del sector de las confecciones textiles.

“Estamos comprometidos en defender la leal competencia en el mercado para que la producción nacional pueda competir en igualdad de condiciones con las importaciones, evitando así que los productores nacionales sufran perjuicios ilegítimos”, señaló Palacín Gutiérrez.

Reunión se llevó a cabo en la sede de Indecopi. (Foto: Indecopi)
Reunión se llevó a cabo en la sede de Indecopi. (Foto: Indecopi)

En tanto, el presidente de la SNI dio cuenta de la problemática que afronta este sector, el cual ha sido duramente golpeado por la pandemia, señalando que “el 90% de la ropa en Perú es importada”.

Mientras que el presidente del Comité Textil de la SNI, Felipe James Callao, afirmó que el Perú es un gran exportador de prendas de vestir, sin embargo, la importación de prendas de vestir a precios mínimos no les permite competir en el propio país.

El gerente de Estudios Económicos de la SNI, Antonio Castillo Garay, informó que las importaciones se han incrementado en este sector. “Mientras que en el año 2016 se importaban 16 millones de prendas, en el 2020, durante la pandemia, se han importado casi 30 millones”, añadió.

MIRA: Estafan con el cuento de inversión en criptomonedas y Bolsa de Valores y víctimas terminan endeudadas (VIDEO)

Con ello se ha reducido la participación de la producción peruana a 2.9% en el mercado. Cabe señalar que, hasta mayo de este año, ingresaron 198 millones de prendas importadas, lo que representa un alza de 100,4% respecto al mismo periodo del 2020.

A su turno, la presidenta del emporio comercial de Gamarra, Susana Saldaña, manifestó su deseo de que la intención de las autoridades competentes se traduzca en hechos concretos, ya que “está en riesgo el único sector industrializado del Perú”.

DATOS IMPORTANTES

  • En noviembre del año pasado, la CDB inició una investigación a pedido del Ministerio de la Producción. Producto de ello, emitió un informe preliminar en el que recomendó la aplicación de medidas de salvaguardias provisionales hasta por 200 días, y con una tasa arancelaria adicional mínima de 20% a las importaciones de confecciones de China y Bangladesh, al tener evidencia que indicaba la existencia de daño a la industria nacional a causa de tales importaciones.

VIDEO RECOMENDADO

Avelino Guillén juró como nuevo ministro del Interior
Avelino Guillén juró como nuevo ministro del Interior


TAGS RELACIONADOS