Con la participación de Monitores Ciudadanos de Control se efectuaron visitas
Con la participación de Monitores Ciudadanos de Control se efectuaron visitas

La Contraloría General constató que las instalaciones de diez municipalidades distritales no cumplen con las condiciones y especificaciones técnicas mínimas de diseño de edificaciones que garanticen la atención de usuarios con , lo que podría afectar el acceso, desplazamiento y atención de los referidos ciudadanos.

PUEDE VER: Piura: Contraloría detecta irregularidades en el concurso CAS de la UNF

Se trata de las comunas de  (Sullana),  (Sechura),  (Paita),  (Talara),  (Piura) y  (Morropón) que fueron parte del operativo denominado accesibilidad y en el marco de la estrategia de control “Discapacidad e inclusión social”.

Las visitas se desarrollaron entre marzo y abril de este año con la finalidad de verificar las condiciones y especificaciones técnicas de accesibilidad universal en el área de atención al público. Para ello, se contó con la participación de Monitores Ciudadanos de Control, un programa de voluntariado de la Entidad Fiscalizadora Superior para promover el control social.

Como resultado de las visitas realizadas se han emitido los respectivos informes de Orientación de Oficio, los cuales han sido comunicados oportunamente a los titulares de las entidades ediles para que superen las situaciones adversas o riesgos identificados.

VER MÁS: Contraloría: Deficiencias en cuencas ciegas de Piura pueden generar pérdidas de S/ 9.1 millones

HECHOS IDENTIFICADOS

Los monitores evidenciaron que las instalaciones municipales no cuentan con rampas que permitan el acceso de las personas con discapacidad, a pesar de que existe un desnivel al ingreso de la edificación. Incluso, en aquellas que sí había rampas, no poseía señalización de tipo podotáctil (sirven de guía para las personas con discapacidad visual).

Además, se advirtió que la ruta de desplazamiento hasta la zona o área de atención al público tiene obstáculos, por lo que dificulta la libre circulación de los ciudadanos.

También se verificó que el ancho de la puerta de acceso no mide un metro como mínimo establecido. Tampoco se cuenta con mobiliario que cumpla con las condiciones de accesibilidad requeridas.

Asimismo, en las instalaciones de la entidad se tiene una zona de espera para la atención al público, sin embargo, esta no cuenta con priorización de espacios reservados para personas con discapacidad. Lo mismo sucede con los servicios higiénicos por cuanto no hay de uso de exclusivo ni mixto.

En la parte exterior del inicio de la entrada al área de atención al público no se visualiza algún tipo de señalética y/o aviso que indique que se brinda la atención a personas con discapacidad. De igual modo, no existe esta señalética en la misma área.