Se declaró en alerta epidemiológica por aumento de casos de dengue en Lima y otras regionales del país, en la que se incluye a Piura.
Se declaró en alerta epidemiológica por aumento de casos de dengue en Lima y otras regionales del país, en la que se incluye a Piura.

Tras reportarse dos muertos y 450 casos de dengue en lo que va del año en la ; el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud incluyó a Piura en la alerta epidemiológica por el aumento de casos de dengue en Lima y otras regiones del país.

VER MÁS: Piura: Morropón y Chulucanas son las localidades con más casos de dengue

Casos

Así lo informó el director de Inteligencia Sanitaria de la Dirección Regional de Salud de Piura, Eddy Leyva, quien explicó que hasta hasta la Semana Epidemiológica N° 5, la región Piura registra un total de 450 casos de dengue, de los cuales 163 son confirmados y 287 son probables.

Añadió que cuatro de estos pacientes han presentado sintomatología grave, lo que ha dejado el lamentable saldo de dos fallecidos en las localidades de San Juan de Bigote (Morropón) y Sullana.

“El primer fallecido era un hombre de 72 años, que era hipertenso y la segunda, una mujer de 57 en la provincia de Sullana y tenía una comorbilidad”, precisó Leyva.

Ante ello, Diresa ha intensificado la vigilancia epidemiológica del mosquito transmisor Aedes aegypti en las zonas en donde se han reportado más casos como: Chulucanas (72), Morropón (77), San Juan de Bigote (43), Salitral (32), Castilla (33), Tambogrande (59) y Sechura, que hasta el 15 de febrero registra más de 200 personas con esta infección viral.

Durante cinco días consecutivos se ha realizado el control vectorial en Sechura.

PUEDE LEER: Seis niños han muerto por COVID-19 en Piura

Además, se ha reforzado el control focal en los sectores de Chatito (La Arena), Becará (Sechura), Catacaos, Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, Salitral y los asentamientos Tacalá (Castilla) y Almirante Grau (Piura); entre otros sectores priorizados por la institución.

Exhortó a la población que para prevenir esta enfermedad se deben eliminar los criaderos de zancudos como llantas, baldes en desuso, botellas, etc., cambiar el agua de los floreros por arena húmeda y lavar, escobillar y tapar bien los depósitos con agua. Ante síntomas no automedicarse e ir al centro de salud .

TAGS RELACIONADOS