Artesanos del histórico pueblo milenario de Simbilá, está olvidado por las autoridades.
Artesanos del histórico pueblo milenario de Simbilá, está olvidado por las autoridades.

Caminar por las calles polvorientas de es toparse con una gente acogedora que irradia humildad y que rescatan una técnica prehispánica como la alfarería, que tiene vigencia de sus antepasados y que hoy está celebrando 138 años desde que fue nombrado Caserío, allá por el año 1886.

Este poblado ubicado camino a Catacaos, a 5 km. de la cuidad de Piura, tiene la mayoría de su casas de material rústico, hechas con barro y troncos de algarrobos y donde se distinguen en sus corrales grandes huecos que sirven como hornos rudimentarios hechos por los pobladores, llamados “olleros” para el quemado de las piezas de alfarería.

Este histórico pueblo, cuyo origen data desde desde tiempos pre hispánicos, “su humilde gente siempre está inmersa en el quehacer cotidiano de los conocidos alfareros. Es la tierra de personajes inolvidables como David Lachira, Germán Pantaleón, Thomás Sosa, entre otros”, expresa don Genaro Paz un antiguo alfarero cuyas manos están cuarteadas por el barro y su piel morena curtida por el sol.

PUEDES VER: Piura: Descolmatación del dren Simbilá beneficia a 6 mil habitantes de Catacaos

ORFEBRES

Para muchos pobladores que quizás ignoran que existe la “Casa del alfarero”, pueden visitarla al costado del hoy Hospital Privado, un lugar obligado a conocer ahí, la técnica ancestral de la alfarería que es practicada entre adultos y jóvenes. además de las exposiciones-venta de jarras, maceteros, cántaros, ollas, jarrones, cucharas, entre otros

“Ahora los alfareros de Simbilá tienen que competir con los que venden los objetos hechos de plástico, pues este material reemplazó a las jarras y cántaros donde se preparaba y vendía la chicha y hasta las ollas de aluminio pasó a reemplazar a los tinajones”, señala el historiador Manuel Zapata.

Además señala, “no existe fecha exacta desde cuando existe este poblado. Aunque por tradición oral de mis antepasados, Simbilá se constituye como caserío el 19 de mayo de 1886, siendo sus fundadores Nazarío Martínez, José Sosa y David Lachira. También doña Margarita Lachira Chero fue natural y oriunda de Simbilá casada con don Serafín Zapata natural de La Legua”.

MIRA ESTO: Lanzan concurso “Embajadora del sombrero de paja toquilla” en Piura

OLVIDADO

.Más adelante relata que tiene como recuerdo de su niñez, cuando Simbilá estaba poblada por pocas viviendas y muy concurrida era la calle Cruz verde, llamada así porque en el centro de dicha calle existía una Cruz, hoy, se ubica en el frontis de una vivienda.

También relata sobre el trajinar diario que realizaban los alfareros, “el agua para consumo humano lo sacábamos de pozos cerca del río camino a la Legua, además de la arcilla para los trabajos, desde una cantera que hay ahí y que hoy la mayor parte fue invadida”.

Cabe señalar que este centro poblado está en completo abandono de sus autoridades, que gestión tras gestión nunca han aportado por el progreso de su gente. Calles llenas de huecos, zanjas y arenales, “A pesar del tiempo Simbilá carece de un buen servicio de agua potable, sólo media hora diaria nos abastecen del líquido elemento a una población de más de 5 mil habitantes”, sostiene.