Ica es la principal región del interior del país exportadora de Pisco. Estrategias se vienen implementando para potenciar exportación
Ica es la principal región del interior del país exportadora de Pisco. Estrategias se vienen implementando para potenciar exportación

El Día del Pisco Sour se celebra el primer sábado de febrero cada año. Diversas municipalidades de la capital y provincias vienen desarrollando actividades como homenaje a la bebida bandera. El pisco es una bebida emblemática peruana que desde 1988 se encuentra inscrita como Patrimonio Cultural de la Nación.

MIRA: Se incrementarán los precios de la cerveza, licores y cigarrillos

El Pisco Sour tiene sus raíces en la década de 1920. Con una mezcla perfecta de pisco, limón, jarabe de goma, claras de huevo y un toque amargo de angostura, esta bebida representa no solo una exquisita combinación de sabores, sino también la identidad y el orgullo nacional. Cada primer sábado -día que coincide con el nacimiento de Víctor Vaughen Morris, creador de la bebida- los peruanos aprovechan para salir a bares y restaurantes para degustar su pisco sour.

El Pisco es la primera denominación de origen declarada por el Estado peruano el 12 de diciembre de 1990 y se produce exclusivamente en la costa de Lima, Arequipa, Ica y Moquegua, y en los valles de Locumba, Sama y Caplina, en Tacna. Actualmente existen 512 productores autorizados para utilizar la denominación de origen Pisco.

Delivery de pisco, limón y hielo se incrementan

La plataforma Rappi proyecta un incremento de aproximadamente 25% en los pedidos por delivery de los ingredientes esenciales para preparar este clásico cóctel peruano.

Los peruanos viven con gran entusiasmo este día, por lo que se ve un incremento en la compra los ingredientes principales: limones (20%), pisco (35%), y hielo (22%) a comparación de un día normal. Las órdenes de mayor pedido de estos ingredientes se realizan a través de las verticales de Supermercados y Turbo, entregas en menos de 10 minutos. Además, los mayores pedidos son en Miraflores (15%), San Isidro (12%) y Monterrico (10%).

Cómo evitar adquirir pisco adulterado

Como parte de las celebraciones, el Indecopi ha elaborado una con recomendaciones para que los consumidores y el público en general conozcan cómo adquirir pisco autorizado para preparar este emblemático cóctel.

Así, se busca evitar que la ciudadanía compre bebidas adulteradas y con ello, ponga en riesgo su salud; al mismo tiempo que informa sobre la denominación de origen más emblemática que tiene el país. Principales recomendaciones:

  • Revise que en la etiqueta de la botella se consigne la expresión “Denominación de Origen Pisco”, el número de certificado de la autorización de uso, así como el tipo de pisco (Puro, Mosto Verde, Acholado), la variedad de la uva pisquera empleada, el valle de ubicación de la bodega productora y el año de la cosecha.
  • Verifique el registro sanitario en la etiqueta del producto.
  • Fíjese que el envase se encuentre sellado. No está permitida la comercialización de pisco a granel. Si consume pisco embotellado en bares o restaurantes, pida que abran la botella en su presencia.
  • Observe que la tapa de la botella esté sellada y no presente óxido, raspones o abolladuras.
  • Corrobore que el envase sea de vidrio o cerámica (no se permite la venta en envases de plástico).
  • Revise que la bebida tenga un aspecto claro, limpio y brillante, así como incoloro. Ello puede ser comprobado girando y agitando la botella y mirándola a contraluz.
  • Adquiera el pisco en establecimientos formales y exija comprobante de pago.
  • Si le ofrecen un producto denominado “Pisco Artesanal”, observe que el mismo cumpla con todas las recomendaciones antes enumeradas.

¿Qué es una denominación de origen?

Es un signo conformado por el nombre de un lugar geográfico que distingue productos cuyas características se deben a los factores naturales de la zona, tales como clima, horas de sol, lluvia, tipos de suelo, entre otros, así como a los factores humanos, tales como: formas tradicionales de elaboración de productos, conocimientos ancestrales y costumbres de los productores.

Actualmente, el Perú tiene 11 denominaciones de origen: Pisco, Maíz Blanco Gigante Cusco, Chulucanas, Pallar de Ica, Café Villa Rica, Loche de Lambayeque, Café Machu Picchu – Huadquiña, Maca Junín – Pasco, Aceituna de Tacna, Cacao Amazonas Perú y Orégano de Tacna.

Exportación

A propósito del “Día del Pisco Sour”, que desde el 2004 se celebra cada primer sábado de febrero, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) destacó las estrategias que viene implementando para potenciar la exportación.

El Mincetur anunció la inclusión de productores pisqueros de Ica al programa “Pisco para el Mundo”, iniciativa que el año pasado capacitó y brindó asistencia técnica especializada a quince empresas de Tacna y Moquegua vinculadas al sector.

El programa ofrece los servicios de nueve instituciones públicas, entre ellas el Mincetur, Produce, Promperú, Indecopi, Serpost, Digesa, Sunat, Inacal y el ITP.

De esta manera, las compañías iqueñas podrán recibir la asistencia debida para simplificar la gestión exportadora de sus productos en al ámbito sanitario, origen, financiero, aduanero, logístico y comercial, y, con ello, impulsar sus ventas a los principales mercados del mundo.

Para llegar al objetivo, además, el Mincetur y Serpost han incluido al Pisco en el mecanismo Exporta Fácil, medida que permite a las mypes enviar muestras a potenciales clientes por un valor de hasta US$ 7,500.

Actualmente, Ica es la principal región del interior del país exportadora de Pisco, pues contribuye con el 46 % de los envíos totales. Solo entre enero y noviembre del año pasado, las ventas internacionales de Pisco superaron los US$ 9 millones llegando principalmente a Estados Unidos, España, Países Bajos, Japón, Bélgica, Francia y Reino Unido.

TE PUEDE INTERESAR: