The company logo of Swedish music streaming giant spotify is pictured on a smartphone in Berlin on January 23, 2023. Swedish music streaming giant Spotify said on January 23, 2023 that it was cutting six percent of its roughly 10,000 employees, the latest among a slew of cost-cutting announcements by technology companies. (Photo by Tobias Schwarz / AFP)
The company logo of Swedish music streaming giant spotify is pictured on a smartphone in Berlin on January 23, 2023. Swedish music streaming giant Spotify said on January 23, 2023 that it was cutting six percent of its roughly 10,000 employees, the latest among a slew of cost-cutting announcements by technology companies. (Photo by Tobias Schwarz / AFP)

La industria musical peruana vive un momento sin precedentes. Según el informe Loud & Clear 2024, elaborado por Spotify, se duplicó el número de artistas peruanos que generaron más de S/50.000 a través de la plataforma en comparación con 2021. Este avance se enmarca en un año récord para el país, con ingresos totales de US$52 millones generados por música grabada, siendo el 87.6% atribuible al streaming.

El reporte, publicado anualmente por la plataforma, tiene como objetivo transparentar el funcionamiento del sistema de regalías y destacar cómo el modelo de streaming conecta a artistas, sellos discográficos y oyentes en todo el mundo.

En 2024, las regalías pagadas por Spotify a artistas peruanos crecieron un 23% respecto al año anterior, lo que confirma la consolidación de la música local en entornos digitales. Además, los artistas peruanos fueron descubiertos por 470 millones de nuevos oyentes en la plataforma durante el año.

Entre los nombres que siguen liderando esta transformación destacan Grupo 5, Agua Marina, Armonía 10, Corazón Serrano y La Única Tropical, exponentes de la cumbia y música popular peruana que han conquistado nuevas audiencias fuera del país. De hecho, dos tercios de las regalías generadas por estos artistas provienen de oyentes internacionales, reflejando el potencial exportador de la música peruana.

“Nuestro compromiso no se detiene. Seguimos acompañando a los artistas locales por medio de iniciativas como Equal, que amplifica la voz de las mujeres, y Radar, que impulsa el talento emergente”, señaló Manuela Echeverry, líder de relacionamiento con artistas y sellos discográficos para la región Andina en Spotify.

Solo en 2024, más de 500 artistas peruanos fueron incluidos en playlists editoriales, lo que les permitió alcanzar mayor visibilidad y generar ingresos sostenibles. Desde su lanzamiento global en 2008, Spotify ha pagado más de US$60 mil millones a la industria musical, de los cuales US$10 mil millones corresponden solo al año pasado, marcando un récord histórico.