Varias personas esperan recibir órganos para seguir viviendo. (Foto: GEC)
Varias personas esperan recibir órganos para seguir viviendo. (Foto: GEC)

" Quienes esperamos por un órgano pedimos a gritos que queremos vivir. Por eso nuestro agradecimiento infinito a nuestros donantes que lo hicieron posible”, sostuvo Gaby Rosas, representante de la Asociación de Pacientes Renales de la región sur, quien lleva más de 20 años viviendo con un riñón donado.

Su testimonio de vida refleja el sentimiento de todos aquellas personas que han logrado ser trasplantados en el Perú, donde la cultura de la donación de órganos no está arraigada y aunque existe una nueva ley para fomentar la donación, aún no puede ser aplicada por la falta de un reglamento.

LEA TAMBIÉN: Arequipa: Congresista Alex Paredes defiende bonificación a 11 mil soles por función parlamentaria

El Perú es uno de los países con menor tasa de donantes en el mundo. Según la información del Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante, en el 2019 el Perú tenía una tasa de 2.3 donantes por millón de habitantes que colocaba al país por debajo de Uruguay (21.4), Argentina (19.6), Brasil (17.7) y Chile (10.3). El promedio no ha variado mucho con el tiempo y esto motivó que en 2023 el Ejecutivo promulgue la Ley Nº 31756 que declara a todo persona mayor de 18 años como donante presuntivo, salvo que exprese lo contrario en su DNI.

La declaración de voluntad de no donar órganos o tejidos supone haber recibido información respecto a la donación de órganos y tejidos humanos con fines de trasplante, a través de los medios que el Estado deberá proveer.

LEA TAMBIÉN: Eduardo Arana: “En el Perú, el deporte nacional ha sido siempre atacar al presidente”

“Esta ley no va a obligar a nadie a ser donante. La reglamentación nos va a ayudar a que la decisión de todo ciudadano a ser donante sea respetada y apoyada por sus familiares.  Más allá de la normativa, nosotros vamos a seguir acercándonos a los familiares de los posibles donantes para acompañarlos en el dolor, escucharlos y explicarles  que pueden salvar vidas”, sostuvo la coordinadora de la procura de órganos de EsSalud Arequipa, Fabiola Gómez.

El trabajo de sensibilización  que realiza el personal de salud para lograr un donante es arduo. Según datos de la Gerencia de Procura de Órganos de EsSalud, durante el 2023 se realizaron 205 entrevistas a los familiares de pacientes declarados con muerte encefálica, de todos ellos 148 no autorizaron la donación de los órganos y tejidos. Sólo la consintieron 57 familias.

En Arequipa, en lo que va del año se ha realizado el trasplante de riñón a cinco personas y hay otras 69 que están en lista de espera de recibir este órgano.

Andrea Cano y su familia hicieron posible que algunas personas pudieran seguir con vida. “Mi mamá falleció hace tres años, era una persona joven. Conversamos con la doctora y me dio a entender el otro lado de la situación y que la donación de los órganos era lo mejor. Dentro de toda la tragedia que se vive hay algo de satisfacción cuando recibes el agradecimiento de la otra persona por seguir con vida”, dijo.

VIDEO RECOMENDADO: