El candidato de Perú Libre se impone sobre Keiko Fujimori en Arequipa, Cusco, Cajamarca, Áncash y Huancavelica, entre otras (Foto: AFP Gian Masko)
El candidato de Perú Libre se impone sobre Keiko Fujimori en Arequipa, Cusco, Cajamarca, Áncash y Huancavelica, entre otras (Foto: AFP Gian Masko)

El candidato presidencial de Perú Libre, , obtiene la mayoría de votos en 16 regiones donde se desarrolla la actividad minera. Estas son Arequipa, Cusco, Áncash, Huancavelica, Pasco, Puno, Moquegua, Tacna, Apurímac, Cajamarca, Ayacucho, Junín, Huánuco, Madre de Dios, Amazonas y San Martín.

MIRA | ONPE al 99.143 % de actas contabilizadas (Perú y extranjero): Pedro Castillo tiene 50.203 % y Keiko Fujimori 49.797 %

“Tía María (en Arequipa) y Conga (en Cajamarca) no va”, dijo Castillo durante su participación en el debate electoral que sostuvo con la candidata Keiko Fujimori antes de la segunda vuelta electoral.

En Arequipa, por ejemplo, al 99% de actas contabilizadas, Pedro Castillo obtiene 64,8% de los votos válidos, mientras que Fujimori solo consigue un 35%.

Mientras que en Cajamarca, su tierra natal, Castillo obtiene 71% frente a un 28% de la candidata de Fuerza Popular.

MIRA ESTO | Hernando Cevallos: Pedro Castillo no ha definido que Daniel Salaverry sea vocero de Perú Libre

En Huancavelica Castillo obtiene 84,8% y Fujimori un 15%, mientras que en Puno el primero consigue 89,2% y la segunda 10,7%.

El apoyo a Castillo es más alto en la provincia de Chumbivilcas, en Cusco, donde se encuentra el proyecto minero Constancia. Allí obtiene 96,4% frente a 3,5% de Keiko Fujimori.

Pedro Castillo ganó en regiones con actividad minera
Pedro Castillo ganó en regiones con actividad minera

Una de las propuestas de la candidata de Fuerza Popular en campaña fue entregar 40% del presupuesto del canon a la población. Reconoció que para conseguirlo el Congreso tendría que reformar una serie de leyes.

“No se sienten los beneficios”

“No se sienten los beneficios de la minería, y creo que eso pasa por mejorar capacidades para poder ejecutar el gasto por parte de las municipalidades que reciben el canon y por otro lado por repensar las políticas de relacionamiento comunitario que tienen las empresas mineras”, consideró Carlos Casas, decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico en América Noticias.

Agregó que el próximo gobierno tendrá el reto de mejorar la comunicación con las comunidades y así generar la confianza que se necesita.

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus Perú: Primer caso de la variante india fue detectado en el país, confirmó el Minsa