Autoridades, funcionarios y especialistas coinciden en señalar que sin herramientas tecnológicas la PNP nunca va a poder hacerle frente al crimen organizado.
Autoridades, funcionarios y especialistas coinciden en señalar que sin herramientas tecnológicas la PNP nunca va a poder hacerle frente al crimen organizado.

El reciente asesinato de dos hermanos a pocos metros del mercado Palermo (antes Mayorista) en ha generado conmoción en la población liberteña. Además, en lo que va de este mes, 25 personas han sido asesinadas en esta parte del país. Esta cifra pone a entre las regiones más convulsas del Perú.

VER MÁS: Profunda preocupación por ola de asesinatos en La Libertad

Para algunas autoridades, especialistas y funcionarios, esta situación tiene, principalmente, un por qué: la falta de herramientas que sufre la Policía Nacional para combatir la delincuencia y el crimen organizado.

Posiciones

“Ya tenemos múltiples asesinatos en este año, pero este no es un problema de ahora, sino de hace varios años, pues desde hace algún tiempo venimos hablando de más y más muertos. Hay que decirlo claro, la Policía se está dedicando a levantar muertos y no a prevenirlos”, comentó la consejera regional por Julcán, Tania Carranza Blas.

La autoridad es en la actualidad presidenta de la comisión ordinaria de Defensa Nacional y Seguridad Ciudadana, A diferencia del regidor de la Municipalidad Provincial de Trujillo Giancarlo Toribio Castro, que planteó días atrás la posibilidad de declarar un toque de queda en Trujillo para frenar la ola de crímenes, ella sostiene que la PNP no cuenta con logística para hacer un mejor trabajo.

“Hace una semana, cuando se instaló la comisión que presido, me dio tristeza escuchar que de 30 motocicletas que tiene la PNP, solo funcionan tres. Si uno llama al 105, de los cinco teléfonos que tenemos, solamente tres funcionan y uno está por malograrse. Entonces, qué haces con estos equipos. Considero que primero debemos tener las herramientas para luego combatir la delincuencia”, indicó la consejera.

PUEDE LEER: Trujillo: Asesinan a dos ancianos en el interior de su vehículo

Carranza, sin embargo, considera también que la Policía se equivoca en algunas estrategias que emplea para frenar el crimen. “¿Qué hace un patrullero en el mercado Mayorista si por el tráfico no va a poder perseguir a un delincuente que arrancha un celular o una cartera? Ahí, por ejemplo, hay que emplear otras estrategias”, añadió.

De la misma opinión es el gerente de Seguridad Ciudadana del distrito de El Porvenir, comandante EP (r) José Alvarado Mondoñedo. “A la Policía la tienen abandonada logísticamente. Ningún estado de Emergencia va a funcionar si no se hace inteligencia ni se tienen los equipos necesarios para hacer un buen trabajo”, remarcó.

En la misma línea, el exconsejero regional por Ascope Greco Quiroz Díaz fue enfático en señalar que si las autoridades no toman conciencia de que el principal problema de la región es la inseguridad ciudadana, “nada se va a solucionar”.

LEER AQUÍ: La Libertad: Volaron torre de alta tensión de minera Poderosa

“Deben entender también que la principal causa de este problema es la minería ilegal, que he conllevado a la formación de organizaciones criminales muy bien estructuradas que se dedican a corromper a autoridades”, agregó,

El abogado consideró como otro error del Estado en la lucha contra la delincuencia en La Libertad la reducción de agentes en la Policía de crimen organizado.

“Hace unos seis años o más, cuando se desarticularon más de 20 grandes organizaciones criminales, esta unidad tenía al menos 180 hombres y la logística para hacer seguimiento, pero se fue el general (PNP) César Gentille y esa Policía no llega ahora ni a 40 agentes y no tenemos un laboratorio para hacer las pruebas que se necesitan cuando se comete un crimen”, lamentó.

LE PUEDE INTERESAR